Secciones

Crece la matrícula en Ues y se estanca en los planteles técnico profesionales

CIFRAS. Desde el Mineduc lo atribuyen a la gratuidad, pero Educación 2020 plantea falta de estrategia.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un estancamiento en la matrícula en los Centros Técnico Profesionales (CFT) e Institutos Profesionales (IP), en contraste con un alza en las universidades, evidenciaron las cifras dadas a conocer ayer por el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas.

La matrícula total llegó a 1.262.771 de estudiantes, lo que muestra un leve aumento de un 1,3% en comparación a los 1.247.746 de 2017. El desglose muestra que hubo un incremento en las universidades, pasando de 733.603 matriculados en 2017 a 750.525 este año, lo que representa un crecimiento de 2,3%.

En la educación técnico profesional se evidencia un estancamiento. Así, en los CFT se ve una leve baja de 136.789 alumnos matriculados en 2017 a 136.784 en 2018. Cifra que en los IP pasa de 377.354 a 375.462.

A nivel nacional, la región que concentra la mayor cantidad de matrículas es la Metropolitana, con 607.732 , seguida por la del Biobío (157.260) y por la de Valparaíso (135.286 ). Por otro lado, la con menos matriculados es Aysén (2.762 ), donde la universidad estatal fue creada en 2015.

Entre las conclusiones del informe destaca que hay que "fortalecer al sector técnico profesional" y que "sin cambios en las políticas educativas recién en 2030 se tendría una proporción de tres técnicos por cada universitario".

Factor gratuidad

Desde el Mineduc apuntan a la gratuidad como un factor gravitante en el crecimiento universitario, en desmedro de la educación técnico profesional (TP). "Puede haber influido el hecho de que la gratuidad empezara antes en las universidad", explicó Vargas. "Lo que ha aumentado en los últimos años es la matrícula de las universidades y, dentro de las universidades, aquellas adscritas a la gratuidad", agregó.

Desglose por carreras

Entre las carreras universitarias lidera ingeniería comercial, con 46.137 matriculados en 2018 y un aumento de 3,4% desde 2017, cuando fueron 44.613. En el otro extremo, la carrera que mostró el mayor retroceso en la matrícula fue enfermería, con 38.953 en 2018, cifra menor a los 40.383 del año anterior, lo que equivale a un descenso de 3,5%.

En los IP la carrera que lidera es técnico en enfermería, con 25.004 matriculados, cifra que, sin embargo, cayó en 1,7% respecto a los 25.434 de 2017. La que más retrocedió fue ingeniería en prevención de riesgos, que bajó 24,8%, desde los 21.561 matriculados en 2018 a 16.217. Algo similar ocurre en los CFT, donde técnico en enfermería bajó en 5,1%.

Falta de estrategia

A diferencia del Mineduc, el investigador en políticas educativas de Educación 2020, Ariel Ramos, atribuye el alza de las matrículas en universidades al aumento en universidades privadas "que han ido abriendo carreras o aumentando los cupos".

Para el especialista, "todavía es demasiado pronto para evaluar la gratuidad y su impacto en la matrícula", porque es una política enfocada en los primeros seis deciles. "Son 350 mil estudiantes versus el millón 200 mil que hay en el sistema completo", dice.

Ramos enfatiza que lo que hay que hacer para afrontar la necesidad de técnicos profesionales es mejorar las condiciones laborales y planificar una estrategia en que haya una correlación entre las necesidades de cada región y la oferta de matrícula. "La oferta de carreras dentro del mundo TP no necesariamente está articulada con las necesidades productivas por región. Si uno mira la oferta TP en zonas más agrícolas, igual tiene una componente fuerte de formación de técnicos en enfermería o parvularia, cuando la oferta en esas zonas no es tan alta. Ese ajuste aún falta por hacer", concluye.

Gendarme formalizado por caso de torturas dice que hay "un montaje"

JUSTICIA. Héctor Palma envió una carta a sus colegas. "En vez de darme una medalla por salvarle la vida a dos internos estoy privado de libertad", reclamó.
E-mail Compartir

En una carta a sus colegas, el sargento primero de Gendarmería Héctor Palma acusó que existe un montaje en su contra, luego de que quedara en prisión preventiva por no haber impedido que los dos internos ecuatorianos imputados por el asesinato de una mujer en la capital fueran torturados por otros reos del penal Santiago I.

Palma envió la misiva desde la Escuela de Gendarmería, donde se encuentra cumpliendo la medida cautelar de prisión preventiva. En ella, manifestó que "nunca en mis 21 años de servicio me he visto involucrado en ningún tipo de violencia y menos de tortura contra internos".

En el texto llamó a sus colegas a que "no guarden rencor por nadie, aunque todos sabemos que esto que está sucediendo es 'todo un montaje' a mi persona". "En vez de que me den una 'medalla' por salvarles la vida a dos internos, estoy privado de libertad", añade en la carta.

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), Patricio Baquedano, visitó a Palma, tras lo cual manifestó que "Gendarmería debería darle una medalla al valor por la reacción inmediata en salvar las vidas de estos dos internos, pero lo que hizo Gendarmería es abandonar al funcionario".

Acuartelados

A raíz de la formalización de Palma fue que los funcionarios de Gendarmería hicieron una serie de demandas y amenazaron con un paro nacional indefinido. Los principales cinco gremios de la institución habían dado el lunes un ultimátum al Gobierno que se cumplía la tarde de ayer, exigiendo una reunión con el ministro de Justicia Hernán Larraín.