Secciones

Cinco campamentos emblemáticos de la región de Atacama regularizarán su situación habitacional

VIVIENDA. En total serán 708 familias de Copiapó y Vallenar las que podrán acceden a las obras de urbanización. Dirigentes alaban la medida.
E-mail Compartir

Redacción

Cinco campamentos ubicados en Copiapó y Vallenar se cerrarán con el objetivo de regularizar su situación habitacional, donde los más antiguos y los ubicados en zonas de riesgos, tendrán prioridad.

En este contexto, durante el 2018 los que cambiarán su actual escenario son los campamentos Candelaria (128 familias), Sergio Soto que incluye los sectores Fernando Ariztía y Vista Hermosa (288 familias), Padre Negro (92 familias) y Nueva Esperanza (154 familias), todos serán normalizados a través de radicalización vía urbanización, lo que significa que las familias del campamento accederán a la solución con la ejecución de obras de urbanización que se desarrollarán en el mismo lugar donde se emplaza los campamentos.

Por otra parte en la comuna de Vallenar se ubica otro de los emplazamientos que cerrarán este año, el denominado Callejón Martínez (46 viviendas) quienes a través de la modalidad radicación vía proyecto habitacional regularizarán su situación habitacional.

El seremi del Minvu Atacama, Antonio Pardo, explicó que con el plan de cierres de campamentos "se inicia la intervención en cada uno de los cinco asentamientos irregulares que se encuentran identificados en el catastro nacional del programa del año 2011".

De igual forma aseguró que para abordar este proceso de manera integral se concretará un trabajo intersectorial con los ministerios de desarrollo social, bienes nacionales, de la mujer y equidad de género, de obras públicas, la Onemi y el Sence; además de una alianza público privada con la sociedad civil, con el fin de involucrarlos en esta labor.

Campamentos

El director Regional de Techo-Chile Atacama, Claudio Lazo, indicó que "nos pone contentos pero también nos deja una especie de duda con respecto a que va a pasar con los campamentos que quedan (...) sin embargo es positivo que se este dando prioridad a las urbanizaciones por que las familias prefieren quedarse donde han vivido años.

Asimismo agregó que es un gran desafío para las autoridades pensar en el plan regulador.

"Lo importante es poder proyectar y pensar en el plan regulador no solo en la problemática actual, sino que pensar en la expansión que se viene en la ciudad en el futuro. La población seguirá creciendo y debemos considerarlo. El desafío es poder pensar en un plan regulador que abarque las expansiones urbanas y nos pueda ayudar a buscar una solución a la problemática de los campamentos y a evitar que estos sigan surgiendo", dijo.

Por su parte, la dirigenta del campamento Candelaria, Luisa Véliz, manifestó que "es un paso muy importante (...) estoy feliz, llevó viviendo 22 años como pobladora y que nos vayan a urbanizar es una gran noticia, ya que hemos luchado tanto para tener un lugar digno".

Desafío

Finalmente, el titular del Minvu, destacó que el desafío para este año 2018 es doblemente exigente ya que además del cierre de estos cinco campamentos, también se actualizará el catastro de campamentos que existe hasta hoy, realizado el año 2011.

"Con la actualización de este catastro podremos trabajar con aquellos grupos de familias que requieren la asistencia del estado y así dar respuesta a unos de los compromisos que se dio a conocer en la cuenta pública del gobierno",puntualizó.

familias de Copiapó y Vallenar regularizarán su situación habitacional. 708

campamentos se cerrarán a nivel nacional durante este año. 68

Autoridades regionales anunciaron el plan de despeje y reciclaje de cableado aéreo en desuso

PROGRAMA. El objetivo es eliminar los denominados "escombros aéreos".
E-mail Compartir

Hasta el salón de honor de la intendencia llegaron diversas autoridades regionales, representantes de los municipios y de las empresas de telecomunicaciones para dar inicio al plan de despeje de cables en desuso, lo anterior, en conformidad a las pautas entregadas por la subsecretaría de telecomunicaciones en el año 2012 a todos los municipios del país.

En este contexto, el seremi de transportes y telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, anunció la implementación de este programa en la región, ya que "en algunas localidades de la región de Atacama se han hecho trabajos de limpieza, pero muy acotados, ya que no existía un plan regional que involucrara a toda los actores y a la comunidad. Por lo que además de retirar los cables en desuso, queremos realizar junto a los municipios una normativa estándar que pueda ser usada en toda la región para regular esta situación y evitar estos problemas en nuevas edificaciones o proyectos futuros y así anticiparnos al proyecto de ley que regulará de manera más eficiente el tendido de cables aéreos en el país".

Por su parte, el seremi de energía, Marcelo Sepúlveda, agregó que, "debemos elevar el estándar de calidad de vida de quienes habitamos en Atacama, tanto por razones de seguridad como de hermoseamiento de la ciudad.

Cabe agregar que, la próxima mesa técnica se llevará a cabo en un mes más en las oficinas de CGE-EMELAT, donde las empresas de telecomunicaciones deben presentar un catastro de sus cables en desuso y, a su vez, los municipios informarán qué áreas geográficas priorizarán para comenzar el trabajo en la limpieza de cables.