Secciones

Estudiantes de Chañaral vibraron al ritmo del freestyle

EDUCACIÓN. Liceo Federico Varela, vivió exitosa jornada musical.
E-mail Compartir

En el liceo Federico Varela se realizó la primera versión del campeonato de freestyle para estudiantes de educación media, el que contó con la masiva participación de los alumnos del recinto educacional, quienes repletaron las galerías, además de la presencia de participantes del Colegio Hispanoamérica, quienes también fueron invitados a la actividad.

Las temáticas para cada uno de los jóvenes que participaron en el evento fueron los conceptos sobre prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y derechos de la infancia.

Además, un stand de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) municipal estuvo presente en la actividad, entregando folletos sobre prevención del embarazo juvenil, además de Senda Previene, quienes brindaron información sobre el daño que hacen las drogas y el alcohol en los menores de edad.

Luego de la competencia, en la que los participantes mostraron mucho entusiasmo, el primer lugar fue para Williams Araya, mientras que el podio lo completaron Guillermo Trujillo y Giuliano Rivera. Por otra parte, el premio a la creatividad fue para Rodrigo Madariaga.

El Alcalde de Chañaral, Raúl Salas Aguilera, enterado sobre esta actividad, se mostró muy conforme con la participación de los alumnos, y destacó que este tipo de eventos sirven para que los niños entiendan desde su juventud la importancia de prevenir las enfermedades de transmisión sexual, y alejarse de las drogas y el alcohol.

Pueblos indígenas realizaron importante ceremonia con la comunidad copiapina

PATRIMONIO. El Bandejón central de la Alameda, vivió un momento de unión y fraternidad entre quienes celebraron la nueva vuelta al sol.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

El 21 de junio a las 6.30 horas, se conmemoró el solsticio de invierno y dio la bienvenida a un nuevo año para los pueblos indígenas, quienes ayer al medio día compartieron con la comunidad copiapina una importante ceremonia, donde se llamó a la unión, la renovación de energías y se agradeció a la naturaleza por todos los dotes entregados.

Esta instancia fue parte del evento "A la vuelta del Sol", organizado por el Departamento de Cultura y Turismo de la municipalidad de Copiapó y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Atacama (Conadi Atacama).

El evento se realizó durante todo el día y contó con ferias de emprendedores indígenas, ceremonias, comida tradicional y finalizó con un gran concierto de música andina, donde los grupos Inti- Pacha, Ensamble Tributo a Inti-Illimani y Jilamarka deleitaron a los asistentes.

Voluntad

Claudio Araya, encargado regional de Conadi, agradeció la voluntad de la actual administración municipal, ya que describió que siempre han estado al servicio del pueblo indígena.

Araya indicó que esta ceremonia "demuestra y renueva las energías del pueblo que muchas veces se ven invisibilizadas, estos actos de carácter cultural lo que resaltan es la voluntad de los pueblos de querer participar con la sociedad, para nosotros es importante, grato y claramente que el tata inti, va a renovar a todos los expositores".

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Marcos López; quien participó de forma cercana en la ceremonia, mencionó que en la actualidad se reconoce de mejor forma la importancia de los pueblos indígenas.

"Ellos fueron los primeros habitantes de la zona, por lo que merecen el respeto y la consideración de las actividades, para estar en sus espacios, entender el mensaje que están intentando enviar en estos tiempos, donde hay grandes catástrofes, cambios climáticos, volcanes, aluviones y eso tiene que ver con que la enseñanza era que se tiene que vivir en armonía con la naturaleza", dijo el edil.

Mañana multicultural

La ceremonia comenzó con un llamado a quienes se sintieran parte de algún pueblo indígena a acercarse al círculo ceremonial. La instancia fue precedida por mujeres descendiente de los pueblos Colla y Diaguita, quienes expresaron un gran orgullo y respeto por las tradiciones de sus pueblos.

Karen Zunilda, quien trabaja en el consejo nacional Diaguita y es conocida como Maychicua "madre del conocimiento"; comentó que "la idea era estar con todas las culturas, porque el año nuevo es de todos los pueblos, es algo de corazón hacia el solsticio, nosotros celebramos a la luna, de noche. Sin embargo, ahora celebramos al padre (el sol) quien nos da calor y abrigo (...) fue maravilloso, que hermanos de otros pueblos gritaran, porque significa que estamos en todos lados, entonces hacemos hermanad, porque aunque estamos en diferentes territorios la idea es que nos conozcamos, para que nos tratemos bien entre nosotros".

"Renueva son las energías del pueblo que muchas veces se ven invisibilizadas, estos actos de carácter cultural lo que resaltan es la voluntad de los pueblos de querer participar con la sociedad"

Claudio Araya, Encargado Regional Conadi"