Secciones

Campamento Candelaria obtuvo electricidad a sus hogares

INTEGRACIÓN. Durante años los vecinos habían solicitado la normalización del suministro.
E-mail Compartir

Con una emotiva ceremonia, más de 40 familias del Campamento Candelaria, en el sector de Juan Pablo II de Copiapó, celebraron que la luz llegó a sus viviendas. La ceremonia que fue liderada por la intendenta Berta Torres, contó con la participación del gobernador, Manuel Corrales, los seremis de Energía, Gobierno y Trabajo, Marcelo Sepúlveda, Sofía Ávalos y Carlos Leal, respectivamente, el director regional (s) de Serviu, Cristian Torres, el gerente técnico de CGE Atacama, Fernando Sanhueza y las vecinas y vecinos beneficiados.

El trabajo de electrificación de campamentos, se enmarca en el Convenio de Colaboración entre Intendencia, Ministerio de Energía y CGE (exEmelat), que tiene como fin normalizar las instalaciones eléctricas y la prevención de riesgos eléctricos en campamentos de la región de Atacama. Además, el "Candelaria" se encuentra en vías de regularización, pues están en plena etapa de diseño de urbanización del Programa de Campamentos de Serviu.

Desarrollan proyecto para mejorar paso fronterizo Pircas Negras

CONECTIVIDAD. En paralelo el MOP termina la segunda etapa del paso San Francisco.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con el objetivo de mejorar la conectividad de la región, el Ministerio de Obras Públicas de Atacama (MOP) está en proceso de ingeniería del proyecto de mejoras del paso fronterizo Pircas Negras. En paralelo se trabaja en las obras finales de la tercera parte del paso San Francisco.

El seremi del MOP, Alfredo Campbell, explicó que existe un Estudio de Ingeniería denominado "Mejoramiento Paso Pircas Negras", sector fin Cuesta los Castaños - Límite Internacional, Ruta C-33 entre Los Km 95 - 179.

El objetivo principal de este estudio, es el reemplazo de la carpeta existente por un pavimento que asegure el tránsito por la ruta, mejorar la geometría en distintos sectores, proyectar obras de saneamiento del camino, mejorar la seguridad y señalización vial y considerar obras que permitan mejorar la condición actual de los taludes adyacentes al camino.

La iniciativa tiene como fecha de inicio estimada el mes de Septiembre del presente año, con una duración de 960 días, concluyendo en Abril del año 2021; este plazo considera las dificultades para poder desarrollarlo acorde a las condiciones climáticas y las dificultades morfológicas del terreno.

Paso San Francisco

La pavimentación de la Ruta 31-CH desde el Complejo Fronterizo San Francisco hasta el Límite Internacional con Argentina - Provincia de Catamarca, se ha desarrollado en dos etapas, desde el Km. 172 al Km. 235 de la Ruta 31-CH (Pavimentado) y del Km. 235 al Km. 281 de la misma ruta que está en ejecución un avance físico del 65%.

Actualmente el paso fronterizo San Francisco se encuentra pavimentado un 43% aproximadamente de un total de 363 km. Considerando que la etapa 1 de 125 km tiene pavimento asfáltico.

El tramo 2 actualmente se encuentra con 129 km de ripio y carpeta estabilizada. Y el tramo 3 de un total de 109 km, están terminados 63 km contados desde el complejo Aduanero hacia el límite y de los 46 km restantes, el contrato se encuentra actualmente vigente con la empresa Vecchiola Ingeniería y Construcciones.

Importancia

La mejora de los pasos es fundamental por el flujo de visitas de argentinos. Según información del Sernatur, durante enero y febrero de este año los turistas trasandino que ingresaron a la región, vía Paso San Francisco, fue de 5.714.

El desarrollo de la ruta es el resultado de un proceso de integración regional que se inició con la consolidación de la Macro región de Atacalar, conformada por las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, junto con la región de Atacama e, representando todas ellas un mercado de casi 10 millones de habitantes.

Para el seremi de Economía, Manuel Nanjari, "es clave poder disponer de pasos fronterizos que permitan de manera óptima el acceso de turistas a nuestro país. Recientemente, se firmó un acuerdo entre Subsecretaría de Turismo y Ministerio de Turismo de Argentina para promocionar de manera conjunta ambos países en destinos lejanos que permitirá promover que el servicio en los pasos fronterizos para turistas locales y de destinos cercanos y lejanos sea cada vez más expedito y con un mayor flujo, que se incorporen redes de internet y que fomentemos el libre tránsito turístico".

"Es clave poder disponer de pasos fronterizos que permitan de manera óptima el acceso de turistas a nuestro país"

Manuel Nanjari, Seremi de Economía"

Antecedentes de los proyectos

Costo etapa 1 del paso San Francisco: 63 km (terminados) - $ 24.737.218.466.

Costo etapa 2 del paso San Francisco: 46 km (En ejecución) - $ 8.987.755.798.