Secciones

Alianza estratégica para el turismo

E-mail Compartir

El convenio contempla una serie de medidas, como políticas para facilitar la conectividad y flujo (especialmente en los pasos fronterizos), la promoción turística conjunta para asistir a ferias internacionales juntos (enfocado a mercados de larga distancia, como el asiático, entendiendo que esos turistas no vienen a un solo país), y el desarrollo de circuitos binacionales para ofrecer productos integrados de turismo, entre otras materias.

Se trata de una profundización de los lazos, políticos, culturales y comerciales con el vecino país, y que a su vez se enlaza con otras iniciativas que los privados vinculados a la industria del turismo en el subcontinente hemos implementado en el último tiempo, donde destaca la reciente creación de la Federación Sudamericana de Turismo (FEDESUD).

Además, el acuerdo representa una potente señal que refuerza la cooperación pública privada entre los países para el desarrollo de esta cada vez más importante actividad, ya que en él participaron los gobiernos de ambas naciones y los principales gremios del sector como son la Federación de Empresas de Turismo de Chile y la Cámara de Turismo de Argentina.

La alianza facilitará establecer sinergias y aprovechar de mejor forma las ventajas que tienen Chile y Argentina en este ámbito, constituyendo un nodo turístico en el cono sur que sea atractivo para los turistas de distintas latitudes.

Como industria asumimos el desafío y participaremos de forma activa para lograr que este acuerdo se materialice en beneficios concretos para el país.


Cotización a hijos

Para muchos será una novedad, pero nuestro sistema previsional permite la cotización a los hijos, bajo la figura de afiliado voluntario, vigente desde la reforma previsional del primer gobierno de la presidenta Bachelet.

La cotización mínima es cercana a $25.000 mensuales, y no tiene obligatoriedad de ser mes a mes.

El ahorro que se acumule tendrá una rentabilidad importante por el interés compuesto en los próximos 50 o 60 años, por lo que se generará una buena base de pensión.

Esta figura previsional es muy poco difundida, y no tiene ningún beneficio tributario que incentive a los padres a realizarla, por lo que sería interesante considerar incentivos en la próxima reforma previsional.

Una opción es que el aporte del padre sea rebajado de impuesto, o bien que el estado bonifique un porcentaje de la cotización en la misma cuenta del hijo.

También podría ser opcional el seguro de invalidez y sobrevivencia, pues es un costo adicional no menor, y el objetivo principal es la futura pensión del hijo.


Preocupación alemana

Al mismo tiempo, Angela Merkel prometió que buscará una solución a nivel europeo. La única solución que se encontró fue un pacto con Turquía que obligó a Turquía a mantener los refugiados de Siria en su país. A parte de esto, los otros países europeos no ayudaron a Alemania en alojar a los refugiados. Sobre todo los estados del oriente de Europa estuvieron opuestos. La falta de acuerdo acerca de una política migratoria común ahora provoca una fuerte crisis de gobierno en Alemania. Sí no se encuentra una solución a nivel europeo dentro de las próximas dos semanas, la coalición de Berlín probablemente estará quebrado. Para mantener la estabilidad europea es necesario más que nunca encontrar soluciones comunes.

El acuerdo firmado entre Chile y Argentina para potenciar de manera conjunta el turismo de ambos destinos es una excelente noticia para el país y el sector, porque permitirá aunar esfuerzos con la nación que en la actualidad es nuestro principal mercado de turismo receptivo, que de acuerdo a datos del último Barómetro de Turismo elaborado por Fedetur, representó un 52% del total de arribo de extranjeros en 2017.

Ricardo Margulis, presidente de Fedetur

Señor director:

Eduardo Jerez Sanhueza

La búsqueda estancada de una solución europea para la crisis migratoria está llevando al gobierno alemán al punto de quiebre. En 2015, dado a la falta de una solución para toda la Unión Europea, la canciller alemana, Angela Merkel, tomó la decisión de permitir el ingreso de refugiados a Alemania que se encontraron en Grecia, Bosnia, Croacia, Hungría, Macedonia, Bulgaria y Rumania. Esta decisión se tomó frente al temor de un aumento de violencia en estos países, que se veián sobrecargados con los refugiados.

Florian Kriener