Secciones

Inician proyecto para declarar zona protegida al Desierto Florido

NATURALEZA. El plan que está a cargo de Conaf pretende otorgar poder legal, entregar protección al territorio local y sus especies de conservación. Se podría concretar antes de 2022, mientras que este año la masiva aparición de flores está en duda producto de la falta de lluvias.
E-mail Compartir

María Paz Yáñez

Uno de los paisajes que ha llamado la atención en la región de Atacama durante los últimos años es el Desierto Florido, fenómeno que por las lluvias acaecidas durante el invierno cada vez atrae con mayor frecuencia la visita de turistas.

Debido a esto, es que a través de un proyecto el cual se encuentra en su primera etapa y a cargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) pretende establecerlo como área protegida.

El seremi de agricultura, Patricio Araya, indicó que la idea es que "nos dé mayor potestad legal y protección efectiva al territorio y sus objetos de conservación. Este proyecto está en estudio técnico para entregar todas las especificaciones científicas y técnicas de por qué es necesario que se convierta en área protegida. Luego será despachado al ministerio de agricultura, cartera que lo sociabilizará con todos los estamentos que tienen pertinencia en la creación de dicha área protegida".

Asimismo explicó que para conservación hay registradas 241 especies de plantas nativas. Y en categorías de amenaza se encuentran 3 especies en peligro y 7 vulnerables.

Respecto al resguardo que se le entregará a la zona, la autoridad indicó que la idea es crear un área protegida en alguna categoría Snaspe (Reserva Nacional o Parque Nacional), que les dé mayor protección efectiva al territorio y sus objetos de conservación y velar por diversidad florística en el tiempo.

Beneficios

En el contexto, es bien sabido que el fenómeno del desierto florido atrae a miles de turistas a la zona.

Durante el 2017 más de 53 mil personas visitaron el lugar durante los meses "peak" (agosto y septiembre) lo que significó un aumento notorio en temas económicos.

El seremi de economía, Manuel Nanjari, aseguró que eventos como el desierto florido, dada su particularidad y singularidad despierta el interés del turista nacional e internacional.

"Ello quedó demostrado en la última floración donde al mes de septiembre del 2017 se incrementó la llegada a los establecimientos de alojamiento turístico en 35 mil personas. Lo importante es que estos turistas requieren de una serie de servicios que dinamizan la economía local en un periodo que generalmente es de baja temporada. Así mismo, la alta exposición mediática que este atractivo turístico genera a nivel nacional e internacional favorece el posicionamiento de este atractivo regional", dijo Nanjari.

Probabilidades

En cuanto a las probabilidades de que este año se produzca el fenómeno, el jefe del departamento de áreas protegidas de Conaf Atacama, Jorge Carabantes sostuvo que "para el presente año dada la cantidad de agua que ha caído en la región no habría una manifestación del desierto florido ya sea en la provincia de Copiapó y el Huasco".

De igual forma indicó que los 8 milímetros de lluvia registrados durante junio no serían lo necesario para que ocurriera el acontecimiento.

"Hay que considerar entre 20 a 30 milímetros por lo menos para poder asegurar una manifestación de la naturaleza. Dadas las condiciones que hoy tenemos este año no contaríamos con el atractivo, aunque siempre hay que estar monitoreando la información de la Dirección Metereológica de Chile".

Concurso

Finalmente, cabe mencionar que está atracción local, se encuentra postulando en el concurso internacional South America's Leading Tourist Atracción (la principal atracción turística de América del Sur), donde compite con diez lugares del cono sur. En las que se encuentran: Salar de Yuni en Bolivia, Machu Picchu en Perú, Perito Moreno en Argentina, Cristo Redentor en Brasil y la Compañía de Jesús en Ecuador, entre otros.

especies 241

de plantas nativas se han registrado durante el avistamiento del desierto florido. 8

Alumnos se informaron sobre servicio local de educación pública

HUASCO. Mejoras en infraestructura fue una de las demandas de los jóvenes.
E-mail Compartir

En una interesante jornada de difusión participaron los representantes de los centros de alumnos de enseñanza media del territorio que comprende las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco, donde conocieron los lineamientos del servicio local de educación pública (SLEP) de Huasco y cómo éste se relacionará con ellos y otros actores de la educación pública de la provincia.

La reunión fue liderada por la subdirectora del área técnica pedagógica del SLEP de Huasco, Teresa Pizarro, quien comentó que "los jóvenes del territorio Huasco están muy organizados y preocupados de lo que a ellos les compete, que se les entregue educación de calidad. Están entusiasmados de que esto funcione y que esta visión de la nueva educación pública sea exitosa, que ellos van a poner de su parte".

En la oportunidad, los representantes de los centros de alumnos realizaron varias consultas y peticiones al servicio, sobre todo, en el área de infraestructura, que son parte de las demandas que tienen los estudiantes desde el 2017 en los diferentes establecimientos de la provincia.

"Me pareció súper bien que cada alumno de establecimiento a nivel provincial supiera cómo va a ser el nuevo sistema educacional, cómo se va a trabajar y que se va a luchar por una educación mejor", mencionó Fabián Espinoza , presidente del centro de alumnos del liceo Politécnico de Vallenar.

El servicio local de educación pública se reunirá dentro de las próximas semanas con los centros de alumnos para entregar respuesta a las principales demandas expuestas.