Secciones

Biosimilares y seguridad del paciente

E-mail Compartir

La Ley Ricarte Soto ha sido un avance en materia de acceso a medicamentos de última tecnología, como los bioterapéuticos o biológicos, para algunos pacientes que los han obtenido desde 2016 a la fecha. Sabemos que aún queda mucho por avanzar en materia de acceso para cubrir otras patologías como Artritis Psoriásica o Espondilitis Anquilosante, sólo por nombrar algunas en el ámbito de la Reumatología, pero también tenemos conciencia de que hablamos de salud pública y el presupuesto debe rendir para la mayor cantidad de chilenos.

En este sentido y como pacientes esperamos que el ingreso de nuevos actores en los tratamientos, como los biosimilares, signifique un ahorro importante en lo económico y una nueva alternativa de tratamiento médico que amplíe el beneficio para tantos pacientes que hoy sufren al no contar con el medicamento adecuado y que no ven avances en su terapia.

No obstante lo anterior, preocupa que la regulación no esté al día con este tipo de terapias que deben tener como objetivo garantizar la seguridad y calidad para los pacientes. Las recomendaciones en todo el mundo indican que, salvo indicación médica, no es recomendable ni se justifica el reemplazo de terapias debido a los riesgos asociados de inmunogenicidad. Como pacientes estamos alertas porque hemos sabido de casos donde se está modificando el tratamiento por razones más allá de lo médico.

Esperamos que como país contemos con una regulación clara que resguarde siempre a los pacientes y su calidad de vida, a la vez que podamos, ya sea por precios o esquemas de compra, mejorar aún más el acceso para quienes hoy (y no mañana) tanto lo necesitan.


Colombia elige a Duque


Instalación del Gobierno

Se debe considerar que también se han cometido varios errores "no forzados", aun existiendo puestos claves que están vacantes siendo una dificultad no menor.

Esto no es debido a personas calificadas, en regiones esto es notable especialmente tomando en cuenta la necesidad de autoridades locales para gestión pública.

¿Falta de decisión política o falta de personas adecuadas? creo básicamente que lo primero esta afectando, es un tema país que fuera de la polémica desatada la semana pasada debe ser analizada con alturas de miras.


Litio y monopolio estatal

La reflexión de Lüders es muy contingente, especialmente tomando en cuenta lo álgido del debate, como él señala ha faltado mucha transparencia, tanto en la definición como en la implementación de dicha política.


Funcionarios públicos

Señor director:

Cecilia Rodríguez, directora ejecutiva de Fundación Me Muevo Representante de pacientes en PANLAR (Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología) Miembro de Biored Sur

Colombia en un proceso democrático ejemplificador eligió a Duque como Presidente, al parecer el "No" a los "Acuerdos de Paz" es el verdadero sentimiento de la sociedad colombiana, claramente el dolor sufrido a costas de la guerrilla durante tantas décadas no se olvidará tan rápido y eso está bien para la memoria colectiva.

Federico Urra

Los problemas de instalación del gobierno en estos 90 días ha sido notable, especialmente por las diferentes trabas y problemas que dejo la antigua administración.

Hugo Ramos

En torno al tema del litio, el profesor Rolf Lüders sotiene que aún si existieran rentas en el negocio, la forma óptima de recogerlas no es mediante un monopolio estatal -que sabemos que, precisamente por ser estatal, tiende a no ser eficiente (ver teoría del principal agente)-, sino que directamente por la vía de algún tipo de impuesto especial, posiblemente relacionado a las utilidades de las empresas productoras de litio. El mismo tipo de impuesto, a tasas diferentes, se podría aplicar en caso que los grandes productores mundiales de litio se coludiesen.

Francisco Sánchez, historiador

Estoy totalmente de acuerdo con el:Art.90 DFL Nº29 del 2005 del Estatuto Administrativo y que trata sobre las sanciones a los usuarios que atenten contra la integridad u honra de los funcionarios públicos en ejercicio.Sin embargo, una vez más me pregunto: ¿ qué pasa cuando la situación es al revés ?. Muchas veces el funcionario público aprovechándose de su investidura como tal, actúa se manera prepotente y déspota ante el usuario, en particular cuando este es: modesto, humilde o de muy avanzada edad y no sabe como reaccionar y exigir sus derechos.

Jorge Valenzuela Araya