Secciones

Crisis en Venezuela: ONU pide investigar violaciones a DD.HH.

COMISIÓN. El organismo pidió crear una comisión para este objetivo. Caracas aseguró a la CIJ que no participará en la discusión fronteriza promovida por Guyana.
E-mail Compartir

La ONU pidió ayer que se cree una comisión que investigue las violaciones de los derechos humanos que ocurren en Venezuela y confirmó que, mientras tanto, continuará haciendo un seguimiento a distancia de la situación en ese país.

"Creemos firmemente que el Consejo de Derechos Humanos necesita establecer una comisión de investigación", dijo el alto comisionado de la ONU para los DD.HH., Zeid Ra'ad al Hussein, en la presentación de su informe global en la sesión inaugural de este foro, al referirse a Venezuela.

Zeid lamentó la persistente negativa del Gobierno de Nicolás Maduro a hacer una evaluación directa de lo que ocurre allí. "Dada la gravedad y el alcance de las violaciones de los DD.HH. en Venezuela, y de la persistente negativa de dar acceso a mi Oficina, continuaremos haciendo un seguimiento y reportando a distancia", explicó.

La ONU publicará, en los próximos días, su segundo informe sobre DD.HH. en Venezuela, el cual ha elaborado en base a la información que sus expertos han recolectado de diversas fuentes confiables, incluidos testimonios y entrevistas en países fronterizos con venezolanos que han abandonado el país.

Venezuela emitió, desde el pasado junio, tres invitaciones a distintos expertos en DD.HH. de la ONU, las primeras en 22 años. "Sin embargo, las autoridades han ignorado una larga lista de peticiones de otros mandatos que son particularmente importantes para evaluar la actual crisis de derechos humanos en el país", indicó Zeid.

No a la cij

Caracas comunicó ayer a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) "su decisión soberana de no participar en el procedimiento" solicitado por Guyana para resolver la controversia fronteriza sobre el Esequibo, región cuyas aguas son ricas en yacimientos petrolíferos.

Una representación venezolana, encabezada por la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza, indicó al presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, que el tribunal "carece manifiestamente de jurisdicción sobre una acción planteada unilateralmente" por Guyana.

Esta decisión se produce después de que Guyana solicitara, el pasado 29 de marzo, a recomendación del secretario general de la ONU, António Guterres, que la histórica controversia territorial entre ambos Estados, que está bajo mediación de la ONU desde 1966, sea resuelta por la CIJ.

El rechazo de Caracas es acorde a su "posición histórica de no reconocer jurisdicción a dicha instancia judicial internacional -en ningún caso- y menos para la resolución de esta controversia", recordó el Gobierno.

Venezuela nunca ratificó el Pacto de Bogotá -tratado aceptado por otros países del continente americano, como Bolivia, Chile, Costa Rica o Nicaragua- para resolver sus conflictos fronterizos a través de La Haya. Guyana, por su parte, considera que el alto tribunal de la ONU es "el único y último mecanismo disponible para resolver la controversia".

Preocupación en Mercosur

El Presidente paraguayo, Horacio Cartes, abrió ayer el turno de intervenciones de la Cumbre del Mercosur mostrando una "profunda preocupación por la situación política, social y humanitaria que se vive actualmente en la República hermana de Venezuela". Cartes apeló a la libertad de expresión como valor fundamental de los países de la región y habló de una "reconducción (tanto) de los asuntos públicos a la democracia como en los esfuerzos que demande la mitigación de la crisis migratoria" en Venezuela.

Distensión: las dos Coreas acuerdan competir juntas en los Juegos de Asia

DISTENSIÓN. Ambos países ya habían desfilado juntos en los JJ.OO. de Invierno.
E-mail Compartir

Las dos Coreas acordaron ayer, tras una reunión en su frontera, competir juntas en algunas disciplinas de los Juegos de Asia que se celebran en agosto en Yakarta y Palembang, en Indonesia, según informó el ministerio de Deportes surcoreano.

En el encuentro, de unas ocho horas, que arrancó en la zona sur de la frontera en torno a las 10:00 hora local, las dos delegaciones pactaron un plan conjunto para el evento deportivo que incluye que los dos países desfilen juntos bajo una misma bandera en la ceremonia de apertura.

Corea del Norte y Corea del Sur, aún técnicamente en guerra, ya desfilaron juntas en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron el pasado febrero en el condado surcoreano de PyeongChang, que sirvieron como primer paso en el proceso de distensión y de acercamiento entre el régimen norcoreano, Seúl y Washington.

En esos JJ.OO., las dos Coreas presentaron un equipo conjunto de hockey femenino sobre hielo.

Pyongyang y Seúl anunciaron la celebración de un partido amistoso de baloncesto de sus respectivos equipos nacionales en la capital norcoreana el 4 de julio, detalló la agencia norcoreana Yonhap.

Origen de la idea

La idea de celebrar este partido fue sugerida por el líder norcoreano, Kim Jong-un, durante la cumbre que celebró en abril con el Presidente sureño, Moon Jae-in, y en la que ambos países acordaron mejorar lazos y trabajar para establecer la paz y desnuclearización de la península coreana.

"Tal y como vimos en los JJ.OO. de PyeongChang, el deporte nos dio la oportunidad de impulsar una mejora en los lazos intercoreanos", dijo antes del encuentro el delegado de la representación sureña Jeon Choong-ryul, secretario general del Comité Olímpico surcoreano, en declaraciones recogidas por la agencia Yonhap.

La representación sureña se reunió en la franja sur de la Zona de Seguridad Conjunta, en el corazón de la frontera intercoreana, con una delegación norcoreana capitaneada por el viceministro de Deportes, Won Kil-u.

España: Urdangarín, el cuñado del Rey Felipe VI, ingresa a la cárcel

REALEZA. Iñaki Urdangarin quedó recluido en una cárcel ocupada solo por mujeres.
E-mail Compartir

Iñaki Urdangarin, el cuñado del Rey de España, Felipe VI, ingresó ayer en prisión para cumplir una pena de cinco años y diez meses de cárcel que le impuso el Tribunal Supremo por un bullado caso de corrupción.

Urdangarin, esposo de la Infanta Cristina de Borbón y Grecia, quedó recluido en la pequeña cárcel de Brieva, en la provincia castellana de Ávila, limítrofe con Madrid. Se trata de una prisión para mujeres, pero que posee un módulo especial para hombres compuesto por cuatro celdas, una sala con televisión, duchas, un pequeño patio y un despacho que el cuñado del Rey Felipe VI ocupará él solo.

Urdangarin podía elegir el centro penitenciario para cumplir la condena como cualquier ciudadano que, en el momento de ingresar en la cárcel, se encuentre en libertad. Sin embargo, su ubicación definitiva depende ahora de Instituciones Penitenciarias, organismo estatal que decidirá, en un plazo máximo de dos meses, dónde cumplirá la condena y en qué grado penitenciario lo clasifica.

Una vez en el interior de la cárcel, Urdangarin cumplió con los trámites habituales del centro, que incluyen un reconocimiento médico y entrevistas con un psicólogo y un trabajador social.

El caso

Urdangarin fue condenado por la Audiencia de Palma (en la región española de Baleares) por el desvío de más de seis millones de euros de dinero público entre 2003 y 2006 al Instituto Nóos, una fundación sin fines de lucro que él mismo presidía y que dirigió junto a su socio, Diego Torres, quien también ingresó ayer en otra prisión española para cumplir una pena de cinco años y ocho meses.

El Tribunal Supremo, que redujo en cinco meses la pena de Urdangarin, ratificó la condena inicial por malversación, prevaricación, fraude a la administración, dos delitos fiscales y tráfico de influencias, pero lo absolvieron de falsedad en documento público.

Esta es la primera vez en la historia moderna de España que un pariente de un monarca entra en la cárcel, tras un mediático proceso judicial que duró 12 años.