Secciones

Dictan charla a alumnos del Liceo Federico Varela

TRABAJO. El llamado fue a aprovechar las herramientas que entrega el recinto.
E-mail Compartir

Los desafíos de enfrentar la educación superior, incentivar al empleo formal y difundir el proyecto de ley que crea el contrato especial para jóvenes. Esos fueron los principales temas que el seremi del Trabajo, Carlos Leal, conversó con alumnos de tercero y cuarto medio del área técnico profesional del liceo Federico Varela de Chañaral.

En la oportunidad la autoridad instó a los estudiantes a aprovechar las oportunidades y herramientas que reciben en el emblemático liceo de la provincia. Leal también aprovechó la instancia para explicar a los estudiantes el proyecto de ley que crea el contrato especial para jóvenes, iniciativa que pretende facilitar la compatibilización de trabajo y estudio, cuya idea de legislar fue aprobada por unanimidad en la comisión de trabajo de la Cámara de Diputados.

"Pretende reducir las tasas de desempleo juvenil, además de fomentar que los jóvenes puedan acceder al mercado laboral formal permitiendo la combinación de estudios y trabajo, a fin de facilitar la posterior contratación indefinida y a jornada completa. Queremos anticipar el ingreso de los jóvenes al mundo laboral, dotándolos de la experiencia requerida en muchos empleos", explicó Carlos Leal.

Por su parte Fancy Araya, directora del liceo Federico Varela, agradeció la instancia de diálogo y manifestó que "fue una experiencia muy enriquecedora especialmente para los estudiantes y que justamente un egresado de este liceo haya podido contar su experiencia de cómo ha podido realizarse en todos sus proyectos como abogado y hoy como Seremi del Trabajo sirve para que nuestros alumnos lo tomen como un buen ejemplo".

Hospital de Chañaral recibió acreditación de calidad

PUERTO. La certificación durará tres años.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud notificó la Acreditación del Hospital de Chañaral que desde ahora cuenta con atención segura y de calidad de acuerdo a estándares internacionales. Un avance en materia de salud que irá en directo beneficio de la atención de los chañaralinos. "Tuvimos etapas de fracasos, pero gracias al apoyo de las autoridades superiores, en poder mejorar algunos procesos, logramos sacar adelante el objetivo de Acreditar. La rotación de funcionarios y un aluvión de por medio dificultó un poco el proceso, pero a largo plazo cumplimos el objetivo. Ahora queda la segunda etapa de mantener la categoría y elevar el cumplimiento de las características y así acceder a un estándar que es superior al que tenemos actualmente", dijo el director del centro de salud, Moisés arce.

Ante este logro, los directivos del Servicio de Salud manifestaron sus máximas felicitaciones por la labor realizada tras compartir una significativa ceremonia de reconocimiento, tal como explicó el director (s) Jaime Feijoó.

Afirmó que "queremos expresar nuestros reconocimientos a cada uno de los funcionarios por esta acreditación obtenida. Este proceso de certificar cada procedimiento de atención no es fácil. En este caso fueron cerca de cinco años de arduo trabajo y estudio para lograr obtener esta distinción de calidad y seguridad. Por lo tanto, reiteramos nuestros reconocimientos y ahora la tarea es seguir trabajando para mantener esta Acreditación". Esta Acreditación del Hospital de Chañaral tiene una vigencia de tres años. Por lo tanto, la tarea es seguir trabajando por la salud de los habitantes de la comuna con el objetivo de mantener la categoría y reacreditarse exitosamente durante los próximos años.

Proyecto de litio por US$ 350 millones une Atacama y Coquimbo

MINERÍA. La iniciativa interregional fue presentada ante el SEA. La empresa, ligada al grupo Errazuriz, descartó despachar desde el puerto de Caldera o Chañaral.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Producción de Sales Maricunga, se llama una iniciativa de carácter interregional -entre Atacama y Coquimbo- que busca el desarrollo minero sobre las cinco mil 700 toneladas al año de salmuera fresca desde el sector nororiente del salar de Maricunga, ubicado en Atacama, con un monto de preinversión que alcanza los US$ 350 millones. El proyecto podrá ser desarrollado íntegramente por un privado debido a que la compañía "posee las concesiones mineras anteriores al Código de minería del (década) 80". Limitante para quienes quieran desarrollar inversiones de este tipo en la actualidad.

La empresa Simco SpA, dependiente del grupo Errázuriz, ingresó el Estudio de Impacto Ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental, el que ya fue acogido a calificación tanto por los servicios de Atacama y Coquimbo.

Detalles

La empresa calcula 24 años de vida útil para el proyecto que contempla poner en ejecución durante el primer semestre de 2019. La rapidez se estima en que la compañía construiría y operaría al mismo tiempo.

De todas maneras -indicaron- el inicio está sujeto a la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental. En tanto en cantidad de puestos laborales que crearía el proyecto, se contempla un estimado máximo de 271 personas en el etapa de construcción, para dar paso a 205 cupos en la operación del mismo. Finalmente para el cierre, se necesitarían 60 personas.

"La fase de construcción se realizará en tres años, durante los cuales también se llevarán a cabo actividades de operación. Recién a partir del cuarto año el proyecto alcanzará su máxima capacidad de producción", evidenciaron en el resumen ejecutivo entregado al entre evaluador.

¿Por qué en dos regiones?

Los productos que se buscarían obtener para comercializar principalmente en Asia, serían el carbonato de litio, hidróxido de litio, los que serían despachados al exterior desde el puerto de Coquimbo, según se detalla en el estudio.

"Se ha contemplado como puerto preferente a Coquimbo, pues dadas las condiciones actuales de las rutas comerciales -principalmente a Asia-, las opciones económicamente más ventajosas corresponden al embarque desde el puerto de Coquimbo o desde el Puerto de Antofagasta. En virtud de lo anterior, se determinó como puerto preferente a Coquimbo, por ser el más cercano, utilizando para el transporte la infraestructura vial existente", argumentaron en el documento presentado ante el SEA.

El seremi de Minería de Atacama, Felipe Carrasco, no comentó mucho sobre el proyecto, por su eventual votación en la Comisión de Evaluación Ambiental, sin embargo aseguró que "más allá del proyecto en específico, bienvenida sea toda la inversión que respete el medioambiente, y que tenga la madurez suficiente para desarrollar las comunidades aledañas y el litio específicamente, que es un recurso minero estratégico para Chile".

años de vida útil es la estimación que hizo la compañía y que presentó ante el SEA. 24