Secciones

Ingenieros del mit crean sistema para proporcionar agua potable a bajo costo

E-mail Compartir

Un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, desarrollaron un nuevo sistema capaz de proporcionar agua potable a bajo costo, según un estudio publicado ayer en la revista Science Advances.

El mecanismo captura el agua que se evapora de las torres de refrigeración de las centrales eléctricas, con el objetivo de convertirse en una "fuente limpia y segura" de agua potable para las ciudades costeras, señalaron los autores.

Alrededor del 39% del agua dulce extraída de ríos, lagos y embalses de EE.UU. se destina a la refrigeración de centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles o energía nuclear, y gran parte de ese líquido termina convertido en nubes de vapor.

Para recuperar esta gran cantidad de agua, los ingenieros del MIT aprovecharon la conductividad eléctrica de los iones de las partículas de agua, con tal de atraer el vapor a una especie de malla que las recoge.

Esta agua, según los investigadores, puede ser reutilizada en la propia planta de energía o enviarse al sistema de potabilización y suministro de agua de ciudades.

Recolección de niebla

Maher Damak se propuso mejorar la eficiencia de los sistemas de recolección de niebla que se utilizan en muchas regiones costeras, debido a la escasez de agua como fuente de agua potable.

Esos sistemas, que generalmente consisten en algún tipo de malla de plástico o metal que recoge la niebla, son "extremadamente ineficientes", dijo el investigador, ya que capturan sólo alrededor del 1% al 3% de las gotas de agua que pasan a través de ellas.

Los expertos detectaron que el principal problema de estos mecanismos ya existentes es su aerodinámica.

Damak y sus colegas se preguntaron si había alguna manera de hacer que la malla atrapara más gotas, y encontraron una forma "muy simple y efectiva de hacerlo": "Es agua destilada, que es de mayor calidad, que ahora se desperdicia. Eso es lo que intentamos capturar", dijo el coautor del sistema, Kripa Varanasi.

El agua, una vez recuperada, podría ser llevada al sistema potable de una ciudad, o usarse en procesos que requieren agua pura, como en las calderas de una central eléctrica, en lugar de usarse en su sistema de enfriamiento donde la calidad del líquido no importa demasiado, explicaron los académicos.

Turismo en Japón: Lanzan web para promover lugares que aceptan tatuajes

E-mail Compartir

Una nueva página web japonesa recopila lugares de interés turístico de ese país como los populares "onsen" (baños termales) o playas donde se permite llevar tatuajes, algo poco habitual en un territorio donde estos adornos corporales aún son asociados a la mafia.

La página, "Tattoo Fiendly", aspira a ser la referencia para los visitantes extranjeros tatuados que quieran acudir a hoteles, balnearios, gimnasios o piscinas en Japón, entre otros lugares públicos donde suelen existir restricciones de entrada para usuarios con tatuajes.

Su creadora, la ex editora de la revista japonesa Tattoo Burst, Miho Kawasaki, quería ofrecer a los turistas foráneos "un nuevo contenido porque no tienen facilidades de comunicación debido al idioma", según explicó a la agencia de noticias EFE.

La web, que se puso en marcha el 28 de mayo en inglés y en una semana ha recibido más de 10 mil visitas, permite consultar el mapa del archipiélago nipón y comprobar las normas de acceso relativas a tatuajes para todo tipo de establecimientos.

Kawasaki quiere combatir de este modo los "prejuicios" y evitar situaciones a las que se enfrentan en ocasiones los visitantes extranjeros, como reservar un "onsen" a través de internet y luego no poder acceder al encontrarse in situ con la prohibición de entrada para clientes tatuados.

Más de la mitad de los balnearios de Japón no permiten los tatuajes, mientras que en un 13% es necesario taparse dichos adornos con vendajes, según una encuesta del Gobierno nipón de 2015, cuando se realizó una consulta pública ante el gran número de quejas presentadas por turistas extranjeros por estas restricciones.

La administradora de "Tattoo Friendly" afirma que "ya no tiene sentido" seguir aplicando medidas "rígidas y restrictivas" contra los tatuajes, cuyos orígenes se remontan siglos atrás cuando en Japón se consideraba a las personas tatuadas como delincuentes, miembros de la "yakuza" (mafia) o parias.