Secciones

Amor e inclusión: El trabajo tras una compañía de teatro de niños con capacidades diferentes

"LOS CONEJITOS". Los 48 alumnos montaron La Bella y la Bestia y ya aseguraron una nueva producción, tras adjudicarse el financiamiento. En una nueva temporada presentarán una obra basada en el rescate de "los 33". En esta crónica, sepa cómo es un día de función.
E-mail Compartir

Están impacientes porque sea la hora y comience la obra. Sus profesores se preocupan de cada detalle, hasta que inicia el ingreso a la sala. Primero los estudiantes de kínder y prekinder de la escuela Mi Estación de Paipote y luego los terceros básicos del Colegio Estación. También hay una decena de apoderados que vinieron a ver a sus hijos, sobrinos, familiares. La sala se ve llena.

Las luces, en algún punto, se apagan y comienza el espectáculo. Los primeros actores salen a escena. Cuentan cómo un príncipe fue convertido en bestia en castigo por su egoísmo y vanidad. Con él, todo el castillo sufrió el encanto. La historia continúa y en otro cuadro se muestra a una desadaptada Bella.

Cada viernes el salón recibe a estudiantes de escuelas de Paipote y del resto de Copiapó. Son parte de un programa de la Fundación Ser Humano. 'Culturarte' busca educar a través de la disciplina. Esta es la segunda función de "La Bella y la Bestia", una obra basada en la última versión del clásico cuento de hadas hecho por la compañía Disney, con la interpretación de los estudiantes de la escuela especial "Los Conejitos" de la Fundación Coanil.

Los textos de los personajes son voces grabadas, por lo que los niños modulan, actúan, y aparecen vestidos de acuerdo al personaje. Con total desplante ingresan a escena Bella, los aldeanos. Los diferentes cuadros se suceden alternados por canciones, algunas de la banda sonora de la película, otras adaptaciones de canciones de moda que los niños y niñas aprovechan para hacer coreografías ensayadas. Algunos hacen su papel en una silla de ruedas, como el "malo" de la película, otros las usan para bailar con ellas, girar y hacer figuras ayudados por sus profesores.

El vestuario de la obra es increíble. Hay teteras y tazas gigantes que cubren el cuerpo, el mayordomo tiene las llamas en sus manos y un traje muy parecido a su modelo, así como la bestia y el vestido de ensueño de Bella a la hora del baile, que resulta ser un momento mágico. Los niños que están en el público ríen, cantan, aplauden después de cada baile. La obra no decae.

Termina la función. Alfonso Silva, encargado del programa, los felicita y da paso al profesor a cargo, Paulo Cifuentes -quien además es coreógrafo-, quien le cuenta al público: "para nosotros como comunidad 'Los conejitos' es tremendamente importante poder salir y mostrar el trabajo que hacen los chicos, quienes somos como comunidad. Esta obra fue escrita con mucho amor por todo el equipo de la Escuela. Gracias al apoyo de la directora Patricia Suazo, de los apoderados, pudimos diseñar los vestuarios de cada uno, es una obra que ellos mismos eligieron, los profesores grabamos las voces".

Es la hora de las preguntas por parte de los niños y niñas, las que se suceden con entusiasmo, como cuánto ensayaron, cómo se cambian tan rápido los trajes, quién es el más joven, todas hechas con respeto y sólo una alude a su condición.

En esta era de lo políticamente correcto ¿cuál es la palabra adecuada? ¿Personas con discapacidades? en este caso mentales. Muchas de ellas acompañadas de consecuencias físicas, aunque varias organizaciones prefieren que se les diga personas con capacidades diferentes, ya que las tienen. La memoria de algunos autistas, el olfato de algunas personas con ceguera, la capacidad de sentir las vibraciones de quienes padecen sordera, son algunos ejemplos.

De hecho, esta obra es una prueba de sus capacidades, la de actuar, asombrar, sacar una sonrisa o una carcajada del público e incluso de emocionar. Eso contiene tantas habilidades y aprendizajes: recordar, mover su cuerpo siguiendo las coreografías, saber las entradas y salidas en el escenario siguiendo un ritmo que dura cerca de una hora. Y una destreza escasa: la de ser capaces de mostrarse ante un público.

"La educación artística permite abordar, cuestionar y enfrentar múltiples discriminaciones por cuanto es consustancial al desarrollo del pensamiento crítico; es también -comprobadamente- un dispositivo de desarrollo de habilidades múltiples. Y porque, entre otros valores, la formación artística es una oportunidad de encuentro humano en torno a la creación", dice en una columna, la directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, Loreto Bravo, quien cuenta la experiencia de trabajar la educación artística en escuelas poniendo el énfasis en el valor de la diferencia.

En su columna, Bravo reflexiona en que todas las personas son distintas pero esa diferencia produce desigualdad social. Existe un modelo de normalidad que se impone, que excluye a los que no cumplen con ese patrón, justamente por ser distintos al modelo impuesto. Como una adolescente con Síndrome de Down, caracterizada como una campesina europea de siglos pasados, que es Bella.

El público

Yamilet Véliz, parece la madre de una de las protagonistas, pero en realidad es su sobrina. Antes de que deje la sala comenta lo que siente al ver la obra. "Me emociono porque ha superado mucho de lo que ella era, antes no trabajaba, no participaba, y ahora sí. Ha avanzado mucho", me dice.

Una profesora comentó que se sintió gratamente sorprendida al ver la obra, porque no tenía ninguna idea de que pudieran hacer algo así. Ahora tiene una imagen muy distinta de lo que pueden lograr personas con discapacidades o capacidades diferentes. Yarela Salinas es estudiante del tercero A del Colegio Estación, y se acerca porque quiere ser entrevistada. "Me gustó mucho la obra, porque era divertida y me gustaron las canciones. El personaje que más me gustó fue la Bestia, porque nosotros igual hicimos una obra en nuestro colegio y mi papá fue la bestia".

A Verónica Mesa también le gustó "la Bestia con la Bella cuando bailaron… le salió muy bonito y yo lloré, porque me dio pena, porque a mí no me gustaría tener eso y ellos aunque tengan diversas discapacidades igual tienen que seguir luchando".

La capacidad del arte, de producir ese encuentro de ayudar a la aceptación, a comprender y dar valor al ser distintos, con discapacidades y capacidades. La Bella y La Bestia no será la última producción, puesto que la compañía de teatro Los Conejitos ganó un proyecto para producir una nueva obra, basada en el rescate de los 33 mineros. Se trata de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional de cultura por un monto de $5.891.579 al que postuló el Centro general de Padres de la escuela.

"Me emociono, porque ha superado mucho de lo que ella era, antes no trabajaba, no participaba, y ahora sí. Ha avanzado mucho"

Yamilet Véliz, Sobrina de una de las actrices"

48 actores estuvieron en escena para la presentación de la obra teatral. En 2017, la misma escuela presentó Alicia en el País de las Maravillas.

$5 millones es el monto que se adjudicó el centro de padres de la escuela, para realizar una obra basada en el rescate de los 33 mineros.

Capturan a seis perros en Llanos de Challe

CONAF. Los animales son potenciales amenazas para guanacos y vicuñas.
E-mail Compartir

Un total de 6 perros abandonados fueron hallados en el parque nacional Llanos de Challe tras concluir la campaña de control y captura que se realizó desde el 27 de mayo en el área silvestre. Los canes fueron enviados al canil de Caldera donde esperan una pronta jornada de adopción.

Esta campaña se realizó tras los resultados que tuvo la iniciativa en el Pan de Azúcar. Luego de identificar los sectores donde se observó la presencia o paso de perros, se instalaron trampas jaulas para capturarlos y así evitar que sigan deambulando por el parque, puesto que estos animales se transforman en potenciales amenazas a la fauna nativa que los guardaparques protegen con tanto recelo.

Para el seremi de Agricultura, Patricio Araya, esta iniciativa responde a un lineamiento ministerial que tiene como objetivo resguardar la flora y fauna de los parques nacionales. "Uno de los peligros para la población de guanacos y zorros es la presencia de perros. De esta manera no sólo protegemos nuestras especies en peligro de extinción, sino que además los canes atrapados tienen la posibilidad de ser adoptados".

Al respecto el director regional de Conaf, Héctor Soto dijo que ese organismo ha enfrentado de diversas maneras el problema y señaló que "los perros son una de las principales amenazas de especies nativas como guanacos, vicuñas, pequeños carnívoros y aves a quienes los perros atacan, depredan y transmiten enfermedades infecciosas, por esta razón la Conaf implementó el 'Programa de Control de Perros y Gatos al interior de las ASP de Atacama', que está compuesto por diferentes estrategias de control que incluyen educación, fiscalización, catastros, control reproductivo, sanitario, además de la captura y relocalización de perros fuera de los parques nacionales de la región".

A partir del 2015 Conaf firmó un convenio con la municipalidad de Caldera, que asumió la función de recibir los perros que logran ser capturados por los guardaparques, para posteriormente ser esterilizados y reubicados en nuevos hogares.