Secciones

Autoridades público-privadas apuntan a la inversión canadiense en la región de Atacama

PUENTES. Educación, inversión y economía fueron los temas que tocaron personeros de gobierno y privados con la embajadora de Canadá. La autoridad mostró modelo que redujo de cuatro a dos años tiempo de tramitación de proyectos.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Todos contentos, todos felices. Personeros públicos y privados de la región se reunieron ayer con la embajadora de Canadá en Chile, Patricia Peña, y con el consejero comercial del estamento internacional, Mark Richardson. Educación, economía y minería fueron los ejes del intercambio que se generó tanto en la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) y en la intendencia. "La inversión canadiense es muy fuerte y hay mucho interés en ver cómo esto puede aumentar si la situación de inversión sigue aumentando", dijo Peña. Agregó que el momento en el que está Chile, resulta atractivo para su país.

"Tenemos un Gobierno que es pro inversión, el mercado de los commodities está mejorando también y las empresas también canadienses, tienen proyectos que están investigando y desarrollando; creo que va a ser algo que veremos cómo avanza", dijo la embajadora.

Litio

Según el último informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) titulado Mercado Internacional del Litio y su Potencial en Chile, el 4% de los recursos del mineral se encuentran en Canadá, mientras que en Chile es del 16%. En el caso de las reservas -que incluye litio y otros minerales relacionados con este elemento- en el país la cifra es del 52%. En este contexto, la embajadora no descartó el aumento de la inversión en Chile ligada al 'oro blanco'.

"Estamos buscando oportunidades, que sea en el litio, que sea en el cobre, en cualquier recurso natural, si hay posibilidades, seguro que nuestras empresas están mirando", comentó.

Ogps

Hace diez años Canadá instaló la misma oficina que creó el Presidente Piñera hace unas semanas atrás. Así la Gestión de Proyectos Sustentables del país en cuestión resultó un éxito, esto por la notoria reducción de los plazos para la aprobación de inversión.

"Nuestra oficina ha tenido gran éxito en mejorar los procesos de los proyectos, hemos logrado reducir el tiempo que tarda desde el principio, de considerar el proyecto hasta aprobarlo de cuatro años a dos años", detalló Peña.

Esta experiencia fue compartid, lo que interesó el Gobierno Regional, así como también en comentar cuáles son las leyes en materia de preservación y cuidado del medioambiente y las comunidades, dijo la intendenta Berta Torres.

"Muestran interés en nuestra región y nosotros estamos dando a conocer cuáles son las perspectivas que tenemos, cuáles son los recursos naturales que tiene (la región) y por supuesto comentarles sobre nuestra ley, que tiene que ver sobre la inversión y el cuidado del medioambiente. (Además) darle a conocer cómo está funcionando nuestra oficina de GPS de tal modo que también las empresas, desde un principio, sepan a qué atenerse", dijo la autoridad regional. El discurso, eso sí, estuvo acentuado en que "nuestro problema de cesantía es importante", evidenció Torres.

La mirada privada

"Se van abriendo posibilidades y empiezan a surgir ideas que van en beneficios mutuos, creemos que esta es la manera de hacer región", dijo el presidente de la Corproa, Daniel Llorente, quien auguró que la estrategia a seguir debe ser una común.

Así el líder del gremio aseguró que ellos, de igual forma buscan "apoyar, como privados, a la megainversión".

En tanto el vicepresidente de la Corporación, Francisco Sánchez, detalló que otro punto que interesa de Canadá, es la educación.

"Nos interesaba fundamentalmente, sintonizar en la minería, pero también en temas de educación, creemos que ese es el tema importante" y apuntó a los convenios que se puedan establecer entre la Universidad de Atacama y la embajada.

La casa de estudios estuvo dentro de la agenda de la delegada, esto porque la embajadora se reunión con el rector, Celso Arias, y con directivos de la casa de estudios. Además de un equipo científico de la UDA, que realizó el proyecto científico sobre la "Reproducción de Camélidos".

Durante hoy la embajadora seguirá con una serie de actividades en la región.

"Estamos en un momento muy interesante, tenemos un Gobierno que es pro inversión, el mercado de los commodities está mejorando también (...) creo que va a ser algo que veremos cómo avanza"

Patricia Peña, Embajadora"

Diputados difieren en votación para rebajar sueldos

POLÍTICA. Dos parlamentarios por Atacama votaron en contra de la iniciativa que dormía en el Congreso.
E-mail Compartir

Fueron 76 los votos que abrieron un debate que se encontraba dormido en el parlamento. El martes se volvió a tomar la agenda la discusión por la rebaja de la dieta parlamentaria, la que algunos encuentran necesaria y otros un oportunismo político. De los cinco diputados de la región, tres votaron a favor de la iniciativa, en tanto otros dos lo hicieron en contra. El recuento, finalmente quedó en: Daniella Cicardini (PS), Juan Santana (PS), y Jaime Mulet (FRVS) a favor y Nicolás Noman (UDI) y Sofía Cid (RN) en contra.

"Cuando hablamos que una dieta parlamentaria puede llegar a ser más de 30 veces mayor a un sueldo mínimo, y con la desigualdad que hoy existe en nuestro país, por supuesto que yo entiendo que la gente pueda sentir indignación", dijo la diputada Daniella Cicardini, quien agregó que hoy existe la necesidad de tener un debate "ético en un país con los niveles de desigualdad que existen en el nuestro".

En tanto el diputado PS, Juan Santana comentó que "votamos a favor de la rebaja de la dieta parlamentaria porque debemos actuar de acorde a la profunda crítica que tenemos con los graves índices de desigualdad en nuestro país". En esa línea el parlamentario dijo desconocer "cuál es la voluntad del Ejecutivo para avanzar en esto".

Finalmente dijo que es una oportunidad para "avanzar en la necesaria tarea de dignificar a las rentas más bajas que tienen las y los trabajadores chilenos".

En contra

No tiene ningún problema en rebajar la dieta parlamentaria, dijo el diputado Nicolás Noman (UDI), "pero lo que estoy buscando yo es que se haga una revisión completa de todos los sueldos del servicio público (...) porque no sacamos nada con bajarle el sueldo a los parlamentarios si es que no revisamos los sueldos que tienen hoy día los funcionarios públicos".

El gremialista busca que una comisión haga dicha revisión de los funcionarios grandes del Estado (Presidente, ministros, senadores). Sin embargo la reducción de sueldos no está dentro de los objetivos que busca el parlamentario.

La votación resultó aprobada por 76 votos a favor, 46 en contra y 25 abstenciones. De esta forma el proyecto de acuerdo pide al Ejecutivo dar urgencia a la reforma constitucional que establece la rebaja a la dieta parlamentaria, que asciende a los $6 millones líquidos.

parlamentarios por la zona votaron a favor y dos en contra de la iniciativa. 3

Seremi de Gobierno respondió a críticas de la oposición por reducción de presupuesto

E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda definió las medidas de contención de gasto para el periodo 2018-2021 por un total de aproximadamente US$4.500 millones, lo que generó algunas críticas por parte de la oposición. La seremi de Gobierno de Atacama, Sofía Ávalos, respondió a estos comentarios diciendo que "estas medidas representan un esfuerzo del gobierno por mejorar la complicada situación fiscal del país. Esto redundará en el corto plazo en mayores recursos para la implementación de políticas sociales, dado el potencial ahorro en pago de intereses de la deuda pública". La reducción de gastos se implementó de forma pareja para todos los ministerios y servicios; asimismo, la Seremi de Gobierno dijo que la rebaja no afecta para nada la oferta programática, ni la efectividad, ni los servicios entregados por los ministerios. Sino que se centra, principalmente, en reducir gastos operativos administrativos. La seremi agregó que "se espera que estas medidas de contención de gasto permitirán mejorar la posición fiscal 2018 y dar espacio al financiamiento de iniciativas emblemáticas de la actual administración.