Secciones

Ferronor le da una nueva cara a Estación de Copiapó

MEJORAS. Se está reponiendo y limpiando la línea ferroviaria que va desde la Estación de Copiapó hasta Paipote.
E-mail Compartir

Desde esta semana la Estación Copiapó, punto clave en la ciudad, luce un nuevo rostro. Todas sus fachadas fueron reparadas y pintadas, al igual que los marcos de puertas y ventanas, recobrando así su clásico esplendor de su arquitectura colonial.

Gracias a los trabajos iniciados por Ferronor, la fachada de la Estación ha terminado su hermosamiento, por lo que será posible apreciar uno de los Monumentos Históricos más valiosos de la región de Atacama, puesto que la Estación de Copiapó, está catalogada como la más antigua de Chile y una de las primeras de Sudamérica junto con el ferrocarril Caldera Copiapó y sus ramales. Toda una obra de infraestructura liderada en el siglo XIX por el visionario William Wheelwright, junto a un grupo de inversionistas chilenos de la época.

En paralelo al hermoseamiento de la fachada de la Estación, Ferronor también continúa trabajando en la limpieza y revisión de toda la línea férrea que une la Estación de Copiapó con Paipote. Trabajo que se espera quede terminado en los próximos meses.

Con estas inversiones y otros proyectos en marcha la compañía espera seguir colaborando en el avance y desarrollo de la región, particularmente después de los dos últimos aluviones vividos y que tanto daño le causaron a los copiapinos y a la infraestructura de la ciudad.

Un poco de historia 1978: último tren de pasajeros

El edificio de la Estación de Trenes de Copiapó se construyó en 1854 en el sector de la Chimba, al norte de la ciudad y formó parte de un conjunto integrado por bodegas y habitaciones para los funcionarios de ferrocarriles. El edificio central fue construido en madera con tabiquería de caña y barro, en un estilo colonial americano combinado con elementos neoclásicos. La estación destacó por su gran tamaño, pensado para guarecer a un tren completo en su interior.

Durante el siglo XIX, la Estación de Trenes de Copiapó fue una de las más importantes del país en cuanto a flujo de materias primas y pasajeros. En 1914 se integró a la Red Norte de Ferrocarriles del Estado, manteniéndose operativa hasta 1975. En 1978 recibió su último tren de pasajeros y desde entonces solo recibe transportes de carga administrados por Ferronor. Operación que también finalizó hace algunos años.

La Estación de Trenes de Copiapó, fue declarada Monumento Nacional en octubre de 1981. Al año siguiente fue restaurada y convertida en museo de sitio. Desde 1998 se encuentra cerrada al público, aunque se abre esporádicamente para realizar exposiciones y eventos culturales.

fue construido el edificio de la Estación de Trenes de Copiapó en el sector de la Chimba, al norte de la ciudad. 1854

Onemi actualiza protocolos para emergencias en Atacama

EMERGENCIA. Autoridad indicó que algunos planes estaban "obsoletos". En tanto, el sistema frontal frío que afectó a la zona el día de ayer dejó lluvias en Huasco, Freirina, Vallenar y agua nieve en Alto del Carmen. No hubo daños, afectados o damnificados.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E n diciembre de 2016 se realizó un simulacro de aluvión que fue cuestionado ya que la zona de seguridad determinada para el sector céntrico de Copiapó era al lado del río. Hoy luego del paso de un sistema frontal frío por la zona, desde la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) indicaron que están actualizando sus protocolos de emergencia y que zonas de seguridad como la mencionada están "obsoletas".

El director regional de Onemi, Javier Sáez, explicó que la dirección nacional está certificando los nuevos protocolos de acción y están a la espera para el plan en caso de remoción en masa (aluvión) para luego ser difundidos a la comunidad el próximo mes a través de las distintas autoridades regionales y comunales.

Sáez puntualizó que los protocolos contienen "un resumen de la situación en qué se encuentra la zona geográfica y cuáles son las amenazas en que cada protocolo están involucrados". Además posteriormente se presentan las zonas de seguridad según cada emergencia.

La autoridad reconoció que ha sido complejo encontrar las zonas de seguridad dada las características que presentan las comunas. Un ejemplo es que en caso de terremoto la plaza es una zona de seguridad, pero tienen el problema de que los árboles han demostrado fragilidad con caídas y podrían convertirse en un peligro.

En caso de hubiese un sismo mayor, hoy las personas deberían ir zonas despejadas sin tendido eléctrico o ventanales. "Lo más importante es que los protocolos han sido para nosotros una preocupación y lo que se hizo es hacer una presentación a la División de Protección Nacional que deben ratificar las modificaciones presentadas", dijo.

"Los protocolos estaban desactualizados y el crecimiento del espacio urbano ha generado complicaciones. Era necesario ver temas como el cauce del río donde se llamaba a las personas a congregarse en los espacio que generaba, pero no era viable por la amenaza del propio cauce", describió.

Sáez aprovechó para informar que se desarrollará un simulacro de sismo de mayor intensidad y posterior tsunami para todo el borde costero de la región de Atacama. La actividad de convocatoria masiva espera la participación de más de 12 mil personas y se desarrollará en agosto.

"Estamos hablando que participará el borde costero desde Chañaral por Pan de Azúcar hasta Chañaral de Aceituno por el sur. Esto va ser una gran convocatoria y hacemos el llamado a los establecimientos educacionales y empresas privadas para que se unan en este simulacro", sostuvo el director.

Lluvias y nieve

Durante la jornada de ayer se hizo sentir el sistema frontal frío que afectaba gran parte del país en la zona sur de la región de Atacama, principalmente en la provincia del Huasco. Según información del reporte hidrometeorológico ayer cayó hasta el cierre de esta edición 9 milímetros (mm) de agua en Vallenar, 9 mm en Freirina, 18 mm en El Tránsito, 10,9 mm en San Félix, 9,9 mm en Conay, 11,5 mm El Corral y 6,6 en Huasco. A lo anterior se suma la caída de agua nieve en Alto del Carmen, Domeyko y Cachiyuyo.

En la comuna de Vallenar se registra una vivienda con daño mayor, cinco personas albergadas y un albergue habilitado.

En cuanto a la conectividad, se vio interrumpida la Ruta 5 en los kilómetros 583 y 601 sector cuesta Pajonales, comuna de Vallenar, debido a la caída de nieve en el sector. En el lugar trabajó en el despeje personal de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) junto a la ayuda de Carabineros que dirigió el tránsito.

Hasta el cierre de esta edición, el director regional de Onemi indicó que el Paso San Francisco se mantendrá cerrado hasta un nuevo informe meteorológico, ya que es afectado por viento blanco. Los puertos se encuentran en condiciones normales según lo informado por la Armada de Chile y se esperan marejadas que están siendo evaluadas.

La autoridad llamó a la población a prepararse para un descenso de las temperaturas durante los próximos días. Además pidió a las personas evitar transitar por las zonas precordilleranas y cordilleranas para las que tenían pensado ir a ver la nieve.

La seremi de Educación, Náyade Arriagada, comentó que ayer se suspendieron las clases en la provincia de Huasco en 73 recintos educacionales y todos los jardines de la Junji e Integra. Para hoy se mantendrán sin actividad el Liceo Ramón Freire en Freirina, la escuela Luis Cruz Martínez en Vallenar por anegamientos en salas y todos los centros educacionales de Alto de Carmen y 5 jardines infantiles.

Finalmente la intendenta de Atacama, Berta Torres, valoró el autocuidado de la comunidad e informó que se adelantó el programa Noche Digna de Desarrollo Social en la provincia de Copiapó y Vallenar para las personas en situación de calle.

9.0 milímetros fueron los que cayeron en Vallenar hasta el cierre de esta edición según información de la Onemi.

18 milímetros de agua lluvia cayeron en el sector del Tránsito en la comuna de Alto del Carmen. Este fue el lugar donde más se hizo sentir el sistema frontal frío.