Secciones

Mantoverde inicia plan de financiamiento para proyecto

E-mail Compartir

El estudio de factibilidad del proyecto "Desarrollo Mantoverde" considera una inversión de capital de US$ 798 millones y, durante los primeros 10 años de operación, un promedio de 106.000 toneladas de cobre y 33.000 onzas de oro anual. Utilizará la infraestructura existente, incluyendo la planta desalinizadora de propiedad de la compañía, generará cerca de 1.500 empleos durante la construcción, y 200 nuevos trabajos permanentes cuando esté en operación.

En marzo de 2018, el permiso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Desarrollo de Mantoverde fue aprobado.

En tanto, sobre el proyecto Mantos Blancos en la región de Antofagasta, el estudio de factibilidad cifró el costo capital en US$ 210 millones y la vida útil hasta el 2035. Produciendo en promedio aproximadamente 50.000 toneladas de cobre contenido en concentrado limpio y de alta ley por año.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para este proyecto de desembotellamiento fue aprobado en noviembre de 2017. Durante lo que queda de 2018, dijeron desde Mantos Copper, tienen la intención de avanzar en la negociación de los contratos de construcción EPC y de finalizar el financiamiento del proyecto.

puestos de trabajo generará la construcción del Proyecto de Desarrollo. Y 200 su operación. 1.500

Sindicato de Candelaria presentó agenda de equidad a ministro

MINERÍA. El titular pidió ahondar en el trabajo realizado en una segunda cita.
E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria se reunió con el ministro de Minería, Baldo Prokurica, para informar sobre su proyecto de igualdad y equidad de género, el que lidera Pamela Bordones, representante del gremio. "Si bien destacamos el anuncio del Gobierno de un conjunto de medidas tendientes a igualar las condiciones de salud, laborales y desarrollo entre hombres y mujeres, creemos que aún hay un trecho largo por recorrer, para que las mujeres tengamos el estatus merecido y gocemos los mismos derechos que los hombres", dijo la dirigenta.

El titular de minería comentó en el encuentro que "uno de los compromisos del Presidente Piñera, considerado en su programa de Gobierno, es incorporar a la mujer a la minería, por todas sus virtudes, especialmente respecto de todo lo que significa la mujer chilena en una actividad tan propia para nuestro país. Nos hemos comprometido a recibir al Sindicato de Supervisores de Candelaria en el Ministerio, a fin de analizar las propuestas en las que están trabajando, ya que nos interesa - por sobre todas las cosas - resguardar el mayor capital que tiene la minería, que no es otro que el capital humano con capacidad de desarrollar la minería, actividad que nos acompaña incluso desde antes que llegaran los conquistadores a nuestro país".

En las próximas semanas el titular de minería sostenga una encuentro más extenso en el Ministerio.

ENTREVISTA. André Sougarret, vicepresidente de la Enami, habla de los pasos a seguir bajo su gestión:

"Probidad, eficiencia y eficacia debiera estar en nuestro ADN, por lo tanto hay que revisar los protocolos"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El desafío es bastante grande, dice el nuevo vicepresidente de la Empresa Nacional de minería (Enami), André Sougarret. El ejecutivo que asumió el cargo durante los últimos días de abril, debe enfrentar la conclusión de la fase 1 del proyecto de modernización de la fundición Paipote; comenzar el estudio para tomar una decisión, a mediados del próximo año, sobre cuándo, cómo y cuánto costará la fase número 2; y dar una señal de estabilidad para reactivar la actividad en la pequeña minería. Esto de la mano de los ejes que exigió el ministro de Minería, Baldo Prokurica: transparencia, eficacia y eficiencia.

"Tenemos que ser ágiles en la toma de decisión, de manera tal que la actividad comience a florecer en este periodo", dice Sougarret.

Al corto plazo, ¿cuál es el desafío más importante que enfrenta la Enami?

- "Estamos pasando por un periodo donde el precio del cobre estuvo bajo y hoy día está retomando un mejor precio, sin embargo no se han visto resultados del punto de vista de nuevos productores que se hayan activado a propósito de este cambio en el mercado. Uno de los grandes requerimientos es justamente ver cómo podemos activar el sector, entendiendo que hay condiciones sobre las cuáles estamos trabajando que no favorecen a la activación. Ellos han propuesto algunas medidas, nosotros las vamos a evaluar y buscar alguna solución de manera que sientan que hay un impulso".

¿Cuáles son las medidas que plantearon los productores?

- "Tiene que ver con los pagos y devoluciones de la sustentación que ocurrió en los años anteriores, tiene que ver con algunas franquicias desde el punto de vista de los créditos que tienen directo con la Enami y algunas soluciones más técnicas, desde el punto de vista de poder mejorar algunas eficiencias en nuestras plantas".

El ministro Prokurica enfatiza en la transparencia con los pirquineros, ¿cómo aborda este mandato?

- "Yo diría en general, que el tema de la transparencia no solamente aborda esa relación productor y quienes procesamos en las distintas plantas, tiene que ver con que Enami es una empresa pública y por lo tanto lo que tiene que hacer es transparentar todos sus procedimientos. Mejorar la licitaciones, mejorar todas sus cuentas y por supuesto hacer revisión y controles internos de manera tal de asegurar que todos los recursos públicos están siendo bien utilizados".

¿Ustedes van a hacer una revisión en la empresa?

-"Por supuesto".

¿Qué esperan encontrar ahí, alguna sorpresa?

-"Yo no puedo emitir juicios antes de hacer una revisión completa. Lo que sí tenemos que tener presente todos los que trabajamos en la Enami, que somos una empresa estatal y que administramos recursos públicos. Por lo tanto probidad, eficiencia y eficacia debiera estar en nuestro ADN, por lo tanto hay que revisar los protocolos. No estoy cuestionando que hayan problemas, sino más bien es un tema de cómo resolver los procesos administrativos sobre los que nosotros tenemos control".

En el tiempo que queda para que se concluya la fase 1 de la modernización de Paipote ¿qué se va a hacer con la comunidad que está molesta por la contaminación en la zona? ¿Va a haber nuevos protocolos hasta que esté en marcha la planta?

- "Lo que queremos decirle a la población es que estamos invirtiendo hoy día. La mantención (que comenzó el sábado) aborda una parte importante de los trabajos necesarios para alcanzar este proyecto, por lo tanto no es que estemos de brazos cruzados y que no estemos haciendo nada. Evidentemente que cuando hay un proceso de trabajo, hay que tener la paciencia para que finalmente terminen las obras".

Sindicatos

A comienzo de 2018, una huelga legal comenzó a generar pérdidas importantes en el empresa. Esto luego de que se quebrara la mesa de negociación con el sindicato número 2 de los trabajadores de Paipote. Actualmente tanto el ministro de Minería como el vicepresidente de Enami cifran las pérdidas en US$ 40 millones.

La huelga de principio de año se produce por la falta de acuerdo en la mesa negociadora con el sindicato N°2, el que a lo largo de la movilización acusó discriminación respecto de los acuerdos que tiene el sindicato N°1 de la compañía. ¿Se va a hacer algún trabajo sobre esta situación?

- "Lo primero decir que soy respetuoso de la autonomía sindical. Para mí un sindicato y otro sindicato son exactamente lo mismo, representan a grupos distintos de trabajadores que probablemente tienen intereses distintos, pero desde el punto de vista de las políticas que Enami tiene con sus trabajadores, es exactamente lo mismo. Por lo tanto desde el punto de vista de la discriminación que podría haber o que se entiende que hay, yo me he reunido exactamente el mismo tiempo, con los mismos protocolos, con los dos sindicatos".

En esa línea Sougarret hace un llamado a tocar otros temas, con miras a las enormes modificaciones que sufrirá la compañía del Estado.

"Lo que tengo que hacer con los sindicatos es hablar de futuro, lo que se requiere para modernizar esta fundición, entender cuáles van a ser los procesos que van a desarrollarse y que va a requerir de competencias que van a ser distintas de los que hemos hecho", asegura Sougarret.

¿Cuál es la meta financiera para la Enami este 2018?

- "El desafío es bastante grande, lo que estamos buscando es poder equilibrar los resultados operacionales, para ello hemos lanzado programas de contención de costo, tenemos que hacer ahí un esfuerzo importante, pero fundamentalmente darle a los activos que tenemos tanto en planta como en fundición el máximo de rendimiento y yo creo que ahí jugamos un partido bastante importante".

"Lo que tengo que hacer con los sindicatos es hablar de futuro, lo que se requiere para modernizar esta fundición""