Secciones

En lo que va corrido del año tres jóvenes que fueron parte de programas del Sename se suicidaron

INTERVENCIÓN. El organismo instruyó un sumario administrativo por el caso de un joven de 18 años. En tanto durante 2018, terminaron con su vida otros dos adolescentes que formaban parte de un proceso ambulatorio.
E-mail Compartir

A las 14.30 horas del viernes los educadores de trato directo del Centro de Régimen Cerrado del Sename (CRC) en Paipote, encontraron a un joven de 18 años ahorcado. A pesar de la reanimación y los esfuerzos médicos, él falleció pasadas las 21 horas en el Hospital Regional. Con su muerte, queda al descubierto que se trata del tercer suicidio de un joven que forma parte de un programa del organismo en la región.

El sábado mediante un comunicado de prensa, Víctor Silva, director regional de Sename Atacama lamentó la muerte y anunció que "hemos instruido un sumario para poder esclarecer las circunstancias que rodearon este hecho y establecer posibles responsabilidades".

Muchos consideran que este trágico desenlace se pudo haber evitado, ya que trabajadores del mismo CRC, explican que no era la primera vez que J.O. trataba de terminar con su vida. Esa sería la razón por la cual fue trasladado desde La Serena, donde cumplía una condena de siete años de privación de libertad, al recinto de Copiapó.

Respecto a la situación del Centro de Régimen Cerrado, donde el joven atentó contra su vida, Alicia del Basto dirigenta nacional de los Trabajadores del Sename explicó que "llevamos más de un año señalando las necesidades de más funcionarios. Es una región que cuesta mucho contratar personal, hay pocos educadores, profesionales, los concursos se declaran desiertos".

Agregó que al momento del hecho "lo más probable es que hayan habido pocos funcionarios, pocos educadores. Había un contexto en que los chicos se estaban subiendo arriba del techo, la investigación dirá qué pasó".

En tanto, en la cuenta de Twitter @chileinfancia de la ONG Emprender con Alas se señaló tras la muerte de J.0 que el Sename regional no ha hecho mención a lo que ocurría antes del viernes. "El comunicado de Sename Regional es inexacto e incompleto dado que no indica que el joven hace un par de joven días está en estado de descompensación, que el traslado significó que hace un mes, no tenía contacto con su familia".

Según los antecedentes dados a conocer por la ONG, el día en que el joven atentó contra su vida un funcionario no fue a trabajar y faltaba dotación en el centro, asimismo "la enfermería no contaba con la dotación contratada".

Además, la información que maneja el organismo, da cuenta que en el libro de novedades se indicaría que "el joven estaba alterado o descompensado; la dotación de funcionarios para atender era insuficiente lo que permite que permanezca en su pieza, la que por norma debió estar cerrada o en caso de necesidad debe ingresar durante el día bajo vigilancia".

El Diario de Atacama consultó la versión a Sename respecto a lo señalado por la ONG Emprender con Alas y señalaron que hoy se referirán al tema.

Otros suicidios

Sin embargo, este no es el único joven que forma parte de un programa de intervención del Sename que decide terminar con su vida durante este año

El 9 de enero, un adolescente de 17 años que participaba en un Programa de Intervención Especializada (PIE) del Servicio Nacional de Menores (Sename) se ahorcó.

Su cuerpo fue hallado en el Barrio Industrial, donde dejó una carta para su círculo más cercano, donde informó las razones de su repentina partida. La nota decía: "Discúlpame mamá", frase encerrada al interior de un corazón.

Un profesor del joven tras conocer de la muerte manifestó en las redes sociales que "siento pena... rabia y no sé a quien culpar, si a la familia, a la sociedad, al Estado...realmente no sé (...) Debo culpar a la falta de oportunidades...era un niño aún, quizás uno de mis alumnos que más apoyo necesitaba...a pesar de su niñez...vivió como adulto...trabajó como adulto...solo buscó día tras día esa oportunidad de ser alguien en la vida".

Segundo caso

El segundo caso de suicidio fue el de una adolescente de 16 años, quien estaba en un programa ambulatorio del Sename. Según fuentes policiales, tanto ella como su pareja, un hombre adulto, vivían en situación de calle. En la noche del 17 de mayo la halló colgando de una viga en la parte posterior de las instalaciones de Operaciones de la Municipalidad de Caldera (ex fitosanitario), ubicado a la salida norte de la comuna.

El sábado, el director regional Víctor Silva, no respondió ante la consulta de este Diario respecto a otros suicidios.

Lógica institucional

Maximiliano González, sicólogo explicó respecto al sistema que "cuando un menor llega a un programa de la red del Sename es básicamente porque un derecho fundamental hacia el menor ha sido vulnerado. Es ahí cuando comienzan a actuar dentro de una lógica judicial, pero al mismo tiempo desde la posibilidad de darle oportunidades para reincorporarse a una sociedad o más bien adaptarse desde la posición de vulneración que ha vivido. Sin embargo, muchas veces estos roles con los cuidadores, con las instituciones se vuelven más bien distantes de la vida afectiva y en el caso particular de lo que le pasa al menor".

Agrega que en este contexto "el sicólogo empieza a absorber, a responder a los roles parentales, sin embargo desde la lógica institucional. En este sentido, no logran abarcar al sujeto desde toda su subjetividad, es decir a los menores desde su tristeza, penas, alegrías, aquellas cosas fundamentales que hacen que pueda vivir el mundo".

Finalmente señaló que "bajo la lógica institucional muchas veces no es posible detectar, visibilizar esta particularidad que acontece a cada niño. Si bien es cierto que una ideación suicida responde a una consecuencia de una historia de vida de un sujeto, pero al mismo tiempo esta historia se inmiscuye con estas actuaciones institucionales. De alguna manera, vuelven a quedar en una situación de desprotección desde la posición institucional".

Engrillamiento

En octubre de 2016 el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) interpuso un recurso de amparo en favor de un adolescente porque estuvo engrillado de pies y manos como castigo. Pero no era la primera ocasión que esto ocurría. En 2015, según trabajadores de recinto otro menor provocó un amago de incendio y al momento de ser evacuado estaba engrillado de pies y manos. Por esa razón, hubo un sumario administrativo para aclarar lo que sucedía al interior del recinto, proceso que todavía no culminaría.

Tres personas vendían droga cerca de centro deportivo

MICROTRÁFICO. Se les encontró armas fogueo y munición.
E-mail Compartir

Detectives del Grupo Microtráfico Cero (MT0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Vallenar, detuvieron a una mujer y dos hombres por el delito de microtráfico. Los autores del hecho vendían la droga en las inmediaciones de centro deportivo, lo que constituye una agravante.

La indagatoria comenzó tras una denuncia que daba cuenta que dos sujetos se dedicaban a la comercialización de sustancias ilícitas en Vallenar, detectives del Grupo MT0 comenzaron las investigaciones y lograron identificar los domicilios.

El subprefecto Luis Olea, jefe de la Bicrim Vallenar se refirió al procedimiento: "Culminó una investigación que se inició en abril, al interior de la población Baquedano. Se detuvo a tres personas y se incautó más de medio kilo de cocaína base, armas a fogueo y la munición para la utilización de éstas. Los antecedentes de esta investigación fueron entregados el Ministerio Público".

Por lo anterior, se coordinó con la Fiscalía de Vallenar el ingreso a los inmuebles investigados, irrumpiendo simultáneamente en ambas casas, incautando 11,35 gramos de cannabis procesada y más de 7.500 dosis de cocaína base, droga avaluada en $7.595.850 pesos, diversos elementos de dosificación y $243.000 en dinero en efectivo de baja denominación.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía para la formalización de cargos y el tribunal determinó que quedaran bajo la medida cautellar de prisión preventiva para los dos hombres. Los implicados registran antecedentes policiales por los delitos como lesiones graves, infracción a la de drogas y robo.