Secciones

Eric Goles publica novela basada en Kurt Gödel

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo aconsejaría leer su novela?

-Se puede leer por pedazos, o desde la primera y hasta la última página. No es de matemáticas ni especialmente de divulgación. Es sobre un matemático -Kurt Gödel (1906 - 1978)- que fue un ser humano genial y a la vez muy perturbado, ciertamente hipocondriaco y paranoico, pero con gran sentido del humor y pasión. Como autor pretendo que el lector vea cómo pueden apasionar y angustiar algunos dilemas tan esotéricos como los propuestos en los Fundamentos de la Matemática.

-¿Gödel es el lógico más grande después de Aristóteles?

-Durante todo ese período (más de dos mil años) luego de que Aristóteles escribiera El Órganon nada realmente revolucionario -a juicio de la comunidad y nada menos que John von Neumann- había ocurrido en este ámbito. Lo que hace Gödel en 1930, a los 24 años, es demostrar que si las reglas del juego de la matemática están libres de contradicción, entonces existen verdades matemáticas indemostrables: algo como tratar de elevarse tirando del cordón de los zapatos.

-¿Le gustaría un mundo donde las controversias se dirimieran calculando?

-No, la primera razón es que si así fuera, de algún modo no se necesitarían matemáticos, ¡con lo cual me quedaría sin trabajo! Bromas aparte: sería un mundo triste, tal vez mecánico, donde todo se reduciría a un cálculo ciego. La genialidad del teorema de Gödel (o aquellos de Alan Turing) es que muestra que la matemática es infinita, siempre habrá algo más allá, que se escapa y que al perseguirlo la ensancha, lleva a explorar nuevos horizontes.

Eric goles nació en una familia más ligada a las artes que a las matemáticas.

3 preguntas

1

"La conspiración de Babel" es la más reciente novela de Eric Goles, matemático, científico y escritor chileno, Premio Nacional de Ciencias Exactas. La trama nos pasea desde la Viena posterior a la Primera Guerra Mundial hasta la primavera de 1972 en Santiago de Chile.

2

3

cesar silva/la segunda

Nikola Tesla, el rockstar olvidado de la ciencia

Netflix honra la memoria del científico que creó la corriente alterna y, según sus fanáticos, fue hundido por la industria. Un documental repasa la vida y obra de uno de los ídolos de gente como Jim Jarmusch y David Bowie.
E-mail Compartir

Jack y Meg White están sentados en un café, cerca de una máquina de cigarrillos y bajo un retrato del recordado actor Lee Marvin. Al lado izquierdo del músico, vemos un artefacto difícil de identificar. La dupla detrás de The White Stripes toma café y fuma, mientras de fondo suena una de The Stooges. De pronto, ella le pide a él que le cuente sobre su "bobina Tesla". Aunque se muestra reacio al comienzo, Jack terminará hablando de más. "Sin Tesla no existirían la corriente alterna, la radio, la televisión, la tecnología de rayos X, los motores de inducción, el láser. Era un verdadero genio", lo elogia antes de encender el artefacto y provocar un cortocircuito. La escena pertenece a "Coffee and cigarettes" (2003), película de Jim Jarmusch que está cargada de referencias al genio serbio. Tres años más tarde, David Bowie lo interpretaría para "The prestige" (2006), de Christopher Nolan.

¿Qué convierte a Tesla en el rockstar de la ciencia? ¿Cómo se explica el creciente entusiasmo en torno a su figura? Netflix, que a veces hace justicia en materia de memoria, narra ahora la historia del científico en un documental que forma parte de la colección "American experience". Detrás de "Tesla" está David Grubin, experto en televisión que cuenta con trabajos sobre María Antonieta, Freud, Napoleón y Rockefeller. Sus documentales están al servicio de la información, pero en este caso, se agradece porque nos permite conocer más sobre la vida del serbio que llegó a Nueva York en el año 1884. Ahí contactó a Thomas A. Edison para mostrarle sus inventos, entre ellos, la corriente alterna y el motor de inducción. Edison se sintió amenazado y adoptó los inventos, preocupándose de que el reconocimiento al extranjero no lo opacara. Pronto, Tesla se independizó como investigador y descubrió la transmisión de energía sin la necesidad de alambres. Sí, podía iluminar el planeta sin costo, una idea que asustó a la industria. Marginado en su laboratorio, el inventor se fue quedando pobre. Pensó en iluminar el desierto de Sahara y soñó con la creación de una cámara que fotografiara los sueños, pero la adversidad le ganó. Tesla murió abandonado en 1943. En las escuelas comenzaron a hablar del legado de Edison y Marconi, pero el nombre del serbio brilló siempre por ausencia. Lo de Jarmusch, Bowie y Netflix son, entonces, gestos de justicia para ubicarlo donde se merece. El comienzo de una campaña que pretende reescribir la Historia.

Tesla nació en la actual croacia, era de origen serbio y emigró a Estados Unidos siendo adulto.

David Grubin, el director.


en resumen

Desde los 90, la figura de Nikola Tesla, el hombre que cambió el mundo sin recibir los créditos, ha sido rescatada del olvido por la cultura popular.

Por Andrés Nazarala R.

netflix