Secciones

Entregan estudio de amenaza de tsunami que abarcó 52 localidades

ATACAMA. El geógrafo Marcelo Lagos lideró iniciativa, que permitirá preparar planes ante catástrofes.
E-mail Compartir

Redacción/P. Martínez

El geógrafo nacional y académico Marcelo Lagos presentó en el puerto de Caldera el estudio de "Percepción de riesgo de tsunami" en el borde costero de Atacama un trabajo encomendado por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que comenzó hace casi dos años y abarcó a 52 localidades de la región. Esto debido a los eventos ocurridos en cuanto a los aluviones en la región entendiendo que los estudios de riesgos que se registraban fueron sobrepasados y a partir de los daños que se observaron era necesario hacer uno respecto a la amenaza de tsunami.

"Lo que se está desarrollando es la parte final del estudio a las comunidades en el día de hoy le correspondió (informarlo) a Caldera y Copiapó, el lunes estaremos en Huasco y el día viernes en Chañaral, principalmente para que esto sea una información importante para la comunidad respecto a la toma de decisiones como vías de evacuación, información para poder comunicarse y prepararse para un evento de este naturaleza", dijo. Agregó que "lo principal de este estudio es que los servicios puedan tomar como referencia y toma de decisiones en sus distintos estudios".

Este trabajo pasaría a convertirse en una carta de navegación y debería servir para tomar acciones como, por ejemplo, planes de mitigación en áreas de inundación y, también, las características que deberían tener las construcciones en esos lugares.

Marcelo Lagos, comentó que "este estudio surge como necesidad debido a los aluviones del 2015 y 2017, particularmente busca entender distintos tipos de peligros naturales de manifiestos en la región y particularmente el borde costero donde el tsunami revierte el peor peligro, nuestro país tiene un pasado de grandes terremotos, tsunami y particularmente la costa de Atacama no ha tenido un gran tsunami en mucho tiempo independiente que ha habido evacuaciones preventivas con la llegada de tsunami de Japón, del sur o del norte".

En este contexto puso atención al aumento explosivo del uso del borde costero "con residencia tanto primarias como secundarias, alguna regulares y muchas irregulares, en ese contexto surge ese estudio que busca entender los riesgos de tsunami, entender las condiciones de vulnerabilidad, materialidad de las viviendas, el tiempo que me demoro hacia zona segura y después de ello evaluar riesgos, donde hay más riesgo y donde debo concentrar las mayores acciones para disminuir el riesgo de desastre".

Paralelamente a todo esta labor, Lagos y su equipo realizaron encuestas en toda la costa de Atacama para evaluar qué sabe, qué cree y qué opina la gente, acerca de cómo percibe en el riesgo de tsunami. "A partir de ello detectamos que parte de la comunidad de la región sabe convivir con el riesgo de tsunami donde tienen conducta de auto cuidado y eso es lo importante porque una comuna educada es una comuna preparada".

Actividad

Hasta el centro cultural estación Caldera, lugar de la exposición llegaron unas 140 personas, entre las que estaban la alcaldesa Brunilda González, el gobernador marítimo Roberto Alfaro, el capitán de Puerto Rodrigo Esparza, funcionarios del Minvu de Atacama, el concejal Emilio Bianchi, entre otros.

"Lo que tenemos que buscar es hacernos cargo de esta realidad y de los resultados, trabajar con nuestra comunidad", dijo González.

En el caso de Caldera, el estudio incluyó los sectores de El Pulpo, Ramada, Pulpito, Caldera, Bahía Inglesa, Puerto Viejo, Barranquilla, Loreto y Calderilla.

"La costa de Atacama no ha tenido un gran tsunami en mucho tiempo (...) ese escenario dialoga con un aumento explosivo del uso del borde costero con residencia tanto primarias como secundarias, alguna regulares y muchas irregulares"

Marcelo Lagos, Geógrafo"

Proyecto de luminarias LED en Freirina tienen 60% de avance

E-mail Compartir

Un recorrido por la comuna de Freirina, realizaron el seremi de Energía de Atacama, Marcelo Sepúlveda, junto al alcalde, César Orellana Orellana, con el fin de constatar en terreno el estado de avance de los trabajos que se ejecutan para cambiar el 100% de las luminarias públicas de la comuna a tecnología eficiente LED.

Lo anterior, gracias al Programa de Recambio de Alumbrado Público del Gobierno de Chile, ejecutado a través del Ministerio de Energía, que permitirá ahorros que van entre un 30 y un 50 por ciento en el consumo energético por concepto de luminarias públicas, para Freirina y Caldera. Iniciativa que tuvo un valor total superior a los $1.146 millones, que permitirá el reemplazo de 4.471 luminarias en ambas comunas. "Importante, porque la eficiencia energética es uno de los siete ejes que presenta la Ruta Energética 2018-2022, que marcará el sector energía durante nuestro Gobierno", destacó el seremi de Energía. Por su parte, el alcalde Orellana, comentó que "éste, es un proyecto que hoy día se empieza a materializar, que muestra un estado de avance que supera el 60% y, eso significa que, ya en los próximos días, la empresa nos va a entregar el recambio total de las luminarias que hoy día se está efectuando en Freirina. Junto con el seremi, hemos estado visitando la comuna, algunos sectores, viendo el estado de avance de este proyecto. Es importante lo que se está haciendo".