Secciones

Directiva de Evópoli llega a Atacama y enfatiza en la descentralización

POLÍTICA. Centraron sus desafíos en el fortalecimiento de las directivas locales.
E-mail Compartir

El lado más liberal de la coalición que actualmente se encuentra gobernando el país llegó a Atacama en el marco de la gira nacional que está realizando la nueva directiva de Evolución Política, liderada por Hernán Larraín, en compañía de Luz Poblete, secretaria general.

Somos unos convencidos de que la riqueza de Evópoli está en cada una de sus regiones, dicen, y por eso quisimos decirles que nosotros estamos con las regiones, agregaron Poblete y Larraín.

Este Evópoli 2.0, comentan, tiene un nuevo énfasis en la construcción de una política local más fuerte, con el fin de generar líderes. "Tenemos una gran responsabilidad, sobre todo esta nueva mesa que lideramos con Hernán", dijo la secretaria del partido.

Poblete agregó que el desafío reside en "poder crecer territorialmente en todas las regiones, en todas las comunas y en este crecimiento poder formar a los mejores líderes para lograr esta transformación de la que hablamos, que tiene que ver con seguir hinchando para los niños y por su futuro".

Finalmente, los miembros de la mesa concluyeron que trabajarán para el "fortalecimiento de las regiones y de las directivas regionales porque uno crece en la medida en que uno encanta con los temas de la región y no con lo que pueda salir desde lo central".

El análisis de Kinross para reanudar La Coipa Fase 7

MINERÍA. La viabilidad económica, los permisos sectoriales y los fondos son los factores determinantes para el proyecto. La compañía iniciaría en el segundo semestre un estudio de factibilidad.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En el segundo semestre de este año, Kinross comenzará un análisis para medir la viabilidad de la reanudación del proyecto La Coipa, esto luego de que a comienzo de año adquirieran el 50% de interés restante del depósito Fase 7, transformándose así en el propietario del total del depósito como también de los derechos mineros contemplados en el estudio de prefactibilidad realizado en 2015. La compañía, espera como señal la entrega de los permisos sectoriales en el segundo semestre. Estos dos factores serían determinantes para tomar cualquier decisión sobre el proyecto comentaron desde la minera.

"Para poder tomar decisiones sobre los próximos pasos a seguir, primero debemos obtener todos los permisos sectoriales. El próximo desafío sería validar, a través del estudio de factibilidad, si el Proyecto de Reanudación de La Coipa es técnica y económicamente fuerte. Esto en conjunto con la obtención de todos los permisos aplicables nos dejaría en una posición expectante para obtener la aprobación de los fondos para dar inicio al proyecto", dijo Rodrigo Moscoso, gerente general de Kinross Chile. Quien agregó, sobre la campaña de perforaciones que hicieron en el sector de mineralización de oro y plata, que las leyes promedios de las reservas probables arrojaron leyes de 1,7 g/t. Mientras los recursos indicados y medidos tienen leyes promedios de 1.9 g/t.

"Actualmente, nos encontramos efectuando campañas de exploración de óxidos, con el objetivo de complementarlas y añadirlas a nuestras reservas actuales a través del desarrollo de depósitos satélites previamente identificados, o a través de la expansión de yacimientos explotados en el pasado, pero cuya mineralización aún muestra potencial de extensión", complementó el ejecutivo de la minera.

De concretarse todos los factores que enumera la compañía, en su análisis previo, podrían reactivar el proyecto La Coipa y el Proyecto Lobo Marte.

"Tanto La Coipa como Lobo-Marte son dos activos que pueden entregar producción a largo plazo para Kinross. El Estudio de Pre factibilidad para la Reanudación de La Coipa de 2015 estimó un total de producción de alrededor de 1 millón de onzas de oro equivalente y, por el otro lado, Lobo Marte posee alrededor de 7 millones de onzas de oro como recursos medidos e indicados", dijo Moscoso.

Finalmente el estudio definirá la mano de obra que necesitará la faena, la que en el pasado ascendía a 900 plazas.

millones destinados para el desarrollo de un nuevo rajo, un botadero, un camino minero y reparaciones mayores a la planta actual. US$ 200

Enami inició proceso de mantención anual en fundición HVL

E-mail Compartir

Ayer comenzó el proceso de mantención anual de la fundición Hernán Videla Lira. En esta ocasión se realizará una parte importante de los trabajos asociados al proyecto de modernización destinado a mejorar la captura de emisiones de acuerdo al D.S. 28, a partir de diciembre de 2018, dijeron desde la Enami. Durante el proceso de mantención general, que se llevará a cabo hasta el 27 de junio, sin alterar la recepción de productos del sector minero, trabajarán alrededor de 800 personas adicionales en las distintas actividades planificadas, quienes serán debidamente capacitados y coordinados para asegurar un trabajo seguro y eficiente.