Secciones

Alumnas de la UDA revalidan la toma feminista y el martes vota la federación

MOVILIZACIÓN. La medida tuvo 73 votos a favor. Esta semana se decidirá si toda la casa de estudios se suma a la manifestación.
E-mail Compartir

En la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama el equipo regional de la organización La Rebelión del Cuerpo -el que fue reconocido por la ex Presidenta Michelle Bachelet- realizó una charla de concientización. Esto en el marco de la toma feminista que llevan las carreras de Derecho, Sicología, Trabajo Social y Pedagogías de la casa de estudio.

En la instancia se habló de la responsabilidad de los medios de comunicación para la construcción social femenina y de la violencia simbólica.

Horas más tarde, el viernes en la mañana, los estudiantes que participan en la toma revalidaron la movilización con 73 votos a favor, uno en contra y 10 abstenciones.

"Toda decisión respecto a la continuidad y cuestiones esenciales de la toma feminista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se discutirá en las respectivas asambleas representativas lideradas por nuestras vocales designadas en la asamblea de toma, que dio lugar el movimiento", indicaron desde la toma mediante un comunicado de prensa.

Finalmente en la próxima semana la federación de la UDA votaría si se suman como casa de estudios a la movilización de la facultad.

Desempleo influenció en el crecimiento del monto adeudado por los atacameños

ECONOMÍA. La región se ubicó como la cuarta con mayor mora del país. Toda la zona norte tuvo una variación al alza en el informe que realizó una casa de estudios. El gobierno dice tener conciencia de esta situación.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El retail en el país es el sector que más dinamización -inmediata- genera en la economía. Sin embargo, según el último Informe de Morosidad de Personas, realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax, es también el sector que mayor número de morosos concentra. Del cien por ciento de deudores atrasados del país, es decir cuatro millones 449 mil 163 personas, el 41% debe al sector retail. Mientras que el 26% a la banca. Sin embargo, respecto de los montos, es mayor el dinero que se adeuda en las entidades financieras, el 54% del monto total; mientras que en el comercio este porcentaje se ubica en 19%.

"Podría ser preocupante, porque hay un monto en la banca que ha ido creciendo y eso ha ido aumentando en los montos más que en los números de personas", comentó el director del Centro de Economía Aplicada de la Universidad San Sebastián, Francisco Aravena.

En tanto el promedio de mora del país alcanza los $1.590.067 a marzo de 2018, 9% más que en marzo de 2017, cuando el promedio de la deuda llegaba hasta los $1.469.799.

En Atacama

La región se posicionó como la cuarta con mayor monto de mora. De hecho todas las regiones del norte se ubicaron en los primeros lugares. En la zona, en un año la deuda promedio incrementó 5,3%, pasando de un millón 576 mil 782 pesos en marzo de 2017, a $1.660.340 en marzo de 2018.

o que también tuvo un alza en un año, fue la cifra de desempleo. Hoy, la cifra del tercer mes del año se ubica en 8,7%, doce meses antes, estaba en 7,4 puntos porcentuales.

Desde la Universidad San Sebastián, institución que realizó el estudio, comentan que hay una directa relación entre el aumento del número de morosos y el monto de la deuda, con el crecimiento de la tasa de desempleo de la región y de la zona norte del país.

"Toda esta zona que es minera, que tenía la posibilidad de tener ingresos más altos, también tiene la posibilidad de endeudarse por montos mayores, entonces cuando se quedaron sin trabajo, se dedicaron a otras actividades donde las rentas no son tan altas, lo que no les permite cumplir con sus compromisos de deuda", explicó Aravena.

Así, las personas comenzaron a retrasarse en sus compromisos, debido al cambio de panorama económico. "Es muy probable que a lo largo del tiempo, porque esto es un proceso paulatino, no es que pase de un día a otro, sino que ha ido sucediendo en los últimos años, las personas empezaron a caer en situaciones de deuda cada vez más duras", dijo el directivo.

En el gobierno son conscientes de la situación. El jueves la asesora regional ministerial de Hacienda, María Soledad Lingua, comentaba la cifra de desempleo focalizada en el aumento de las plazas en el sector del comercio que tuvo una variación de 19,1%.

"Cuando una economía se comienza a dinamizar, lo primero que hacen las personas es tener más confianza y por lo tanto empiezan a comprar bienes de consumo", dijo la asesora regional, quien agregó que "ese es el resultado de la economía cuando lleva mucho tiempo con niveles de desaceleración, como fue el año pasado y esos índices de endeudamiento van a comenzar a mejorar una vez que haya más empleo".

Así el Ejecutivo espera reducir las cifras de endeudamiento prontamente con la reactivación económica de la región.

Cumplimiento

Finalmente, la región se ubicó como la primera en el ranking de baja calificación de cumplimiento. Cifra que tuvo un aumento de 22,3%. Es decir las personas en Atacama poseen entre 5 a 9 documentos impagos; una cuota impaga u operación de crédito. La 15° con alta calificación de cumplimiento, la segunda con muy baja calificación de cumplimiento, es decir más de diez documentos financieros.

"Cuando se quedaron sin trabajo, se dedicaron a otras actividades donde las rentas no son tan altas, lo que no les permite cumplir con sus compromisos de deuda"

Francisco Aravena, Director del Centro de Economía Aplicada de la Universidad San Sebastián."

aumentó el monto promedio de la deuda de los atacameños. 5,3%