Secciones

Carnaval Multicultural Tambores de Otoño llenó de vida a Copiapó

PASACALLES. La capital regional se vio repleta de música, colores, danza y arte en una fiesta que contó con la participación de 31 agrupaciones y 10 bandas musicales, además de otros artistas.
E-mail Compartir

Redacción

Va por su cuarta versión y suma y suma adeptos. Poco a poco el Carnaval Multicultural Tambores de Otoño se alza como un icono de las festividades en la región de Atacama, logrando en su versión 2016 más de 20 mil espectadores. Este año también se logró la convocatoria esperada, superar las 15 mil personas lo que se considera como el balance positivo de la actividad; descontando que la congestión vehicular que se produjo en horarios punta en Copiapó sea la nota negativa, no fue suficiente para empañar el colorido y la fiesta.

Este 2018 la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se sumó a este gran proyecto que rescata elementos patrimoniales, históricos y culturales, de la mano de la música, la danza y las artes. Así el presente fin de semana la ciudadanía en pleno pudo disfrutar de espectáculos que convocan a agrupaciones de diversas regiones. También se sumaron la municipalidad de Copiapó y la revista Tierra Culta.

El evento fue organizado por la Escuela de Arte y Percusión de Copiapó, quienes en más de una década han desarrollado importantes propuestas culturales en Atacama y comparten su experiencia y la de otras agrupaciones a través de esta fiesta de otoño.

Pasacalles

La gran fiesta ciudadana contó con un imponente pasacalle que inició en el Parque Urbano Kaukari hasta la Plaza de Armas de Copiapó, contemplando en su recorrido el Puente Kennedy, y las calles Colipí, Los Carrera, Chacabuco y O'Higgins. Fue un gran evento familiar, participativo, alegre, que dio color y música a un fin de semana otoñal en la capital regional.

Para lograr el éxito de la actividad también contó con el apoyo de organizaciones como la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Carabineros la Defensa Civil y Scout de Copiapó, quienes apoyaron en cuidar la vegetación del sector.

En cuanto a recursos el concejo municipal y la municipalidad de Copiapó no se quedaron fuera, tal como lo informó el concejal Wilson Chinga, "el Concejo Municipal aprobó en pleno los recursos para este carnaval porque entendemos que es una muestra de que estamos dispuestos a abrir espacios culturales y a potenciar los talentos de la zona. Nos permite posicionar a Copiapó, además, a nivel nacional".

En esta versión participaron 31 agrupaciones de Coquimbo, La Serena, Chañaral, Santiago, Coyhaique, Antofagasta, Calama, Calera de Tango, Pirque, Ovalle, Pomaire, Valparaíso y Copiapó. Una de las que más destacó fue la Tumba Carnaval una comparsa afroariqueña.

Por su parte la Escuela de Artes y Percusión de Copiapó opinó respecto de los resultados y evaluó "positivamente nuestro cuarto carnaval estamos muy contentos del apoyo y la acogida de la familia copiapina. Esto lo hacemos para la comunidad, lo hacemos con amor y respeto, esperamos una quinta versión mucho más fuerte vamos a segur llenando las calles de amor y con música".

MúSICA

En el frontis de la intendencia se emplazó el escenario central y funcionó de forma paralela al pasacalle iniciando la música en vivo desde las 16 horas. Se presentaron las bandas locales Mal de Pampa, La Revuelta, Walitroques, Katty Ravlic, Jilamarka, Ensamble, Wanako Banda, La Chupilca, Los Dumonts, y Mc Tafari y Gatofyah en compañía de Dj rhymes.

Se dieron cita distintos estilos musicales, desde el ska, pasando por distintas fusiones de instrumentos andinos y otros propios de la música popular.

Para este año el Carnaval recibió a más de 3 mil artistas de disciplinas tan diferentes como la percusión, la danza, el folclore, compañías de circo y teatro, además de músicos, artistas visuales y audiovisualistas.

De acuerdo con sus organizadores, con esto el carnaval se convierte efectivamente en una experiencia multicultural.

Tras finalizar la actividad el director de la escuela de arte y Percusión de Copiapó, Cristian Aguilar señaló que "estamos contentos el carnaval ha logrado la expectativa superada, como copiapino me siento orgulloso la gente lo está disfrutando, sobre todo la familia, esto es para ustedes para la familia para la gente copiapina. En realidad queremos seguir con expectativas más altas ¿por qué no internacionalizarlo en algún rato? Tenemos muchos sueños como Escuela de Artes y Percusión de Copiapó. También queremos dar las gracias a todos los que nos han colaborado en esta iniciativa tan grande para la ciudad de Copiapó".

Exhiben la historia de Planta de Pellets

HUASCO. Una treintena de personas visitó la Oficina de Comunidades para presenciar la exposición.
E-mail Compartir

Este 2018, la Planta de Pellets cumplió 40 años de funcionamiento. Bajo esta consigna, la Oficina de Comunidades abrió sus puertas para realizar la exposición denominada 'Historia y Futuro del Valle del Huasco 1978-2018', que relata mediante archivos de prensa, fotografías y testimonios de antaño, la historia de la mencionada faena y su integración en el valle.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades de la comuna puerto, personal de la empresa, ex trabajadores de Planta de Pellets y distintos actores de la comunidad, incluyendo representantes de juntas de vecinos, emprendedores y cercanos a la minería en el Valle del Huasco.

Cabe subrayar que la exposición se extendió hasta el jueves en la Oficina de Comunidades de Huasco, ubicada en Serrano 236. Posteriormente, pasará de forma itinerante por distintos espacios de la comunidad, entre ellos, recintos educacionales y juntas de vecinos.

En la jornada inaugural, Carolina Juliá, jefa de relacionamiento comunitario de CAP Minería destacó que "la minería del hierro fue parte del impulso y desarrollo del Valle del Huasco. Es importante conocer la historia para construir nuestro futuro".

Asimismo, Luis Valenzuela, jefe de propiedad minera de CAP Minería, expuso sobre la historia minera del hierro en el Valle del Huasco y reveló detalles de la puesta en marcha de Planta de Pellets. "Tuve la experiencia de conocer a todo el personal que tuvo la tarea de iniciar la planta", acotó, agregando que el hierro "ha sido fundamental en el desarrollo del territorio".

Por su parte, Adriana Cárdenas, concejal de Huasco, sostuvo que la comunidad "debe agradecer el desarrollo que se ha generado en nuestra comuna gracias a las empresas mineras, principalmente CAP Minería".