Secciones

Cuenta pública: estudiantes y profesores critican fin del CAE

CRÉDITO. El cambio en la tasa de interés y la eliminación del Fondo Solidario son los cuestionamientos. Demandas de educación no sexista también suscitaron dudas.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Uno de los momentos más esperados de la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera era la modificación al sistema de financiamiento de la enseñanza, tras 12 años de iniciado el movimiento estudiantil por esta causa.

Los estudiantes, esperaban el anuncio del proyecto que pondrá fin al Crédito con Aval del Estado (CAE). El Mandatario anunció en su discurso el reemplazo del CAE por un sistema con 10% de interés y 15 años de pago, además de la desaparición del Fondo Solidario de Crédito Universitario, que favorece a los profesionales de origen más pobre, con un 5% de interés. Estudiantes y profesores manifestaron sus críticas a la modificación.

"No puede pasar inadvertido que dice que va a aumentar de un 5% a un 10%, es decir, esto va a perjudicar a todos los estudiantes que hoy están con Fondo Solidario en las universidades tradicionales, para beneficiar a las universidades privadas", dijo a Radio Bío-Bío la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste.

"Ningún país desarrollado ha desconocido a la educación como un eje articulador del progreso. El Gobierno continúa con la lógica de endeudamiento y sin un plan unificado entre todos los niveles educativos. ¿El problema? El mercado ¿irán en su contra?", escribió en Twitter el presidente de la Federación de la FECh, Alfonso Mohor.

"No estamos conformes, nuevamente nos mantienen preocupados y con mucha desconfianza. Esta cuenta pública empeora las condiciones que tenemos los deudores del Fondo Solidario porque del 5% sube al 10%, y de los 12 años que tenemos pactados se sube a 15 años", señaló a radio Cooperativa la líder del movimiento Deuda Educativa, Daniela Cornejo.

El ministro de Educación, Gerardo Varela, explicó el viernes que "los deudores del CAE pueden traspasarse al nuevo sistema si así lo quieren. Hay una ventana de oportunidades para que aquellos deudores del CAE que están morosos puedan renegociar y adscribirse a este nuevo sistema, y esas deudas morosas se van a agregar a las cuotas finales del período".

Calidad de la enseñanza

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, se refirió a las demandas por la calidad de la enseñanza, una constante de las manifestaciones estudiantiles desde su inicio, en 2006: "Cuando (el Mandatario) se refiere a mejorar la calidad de la educación en el aula y lo hace en términos genéricos, y lo hace con una serie de lugares comunes pero sin precisar exactamente a qué se está refiriendo, la verdad es que no es más que una repetición de una suerte de eslogan que por décadas se ha repetido, pero que en la práctica no significa nada concreto".

Demandas feministas

Las últimas semanas, además, han estado marcadas por las tomas feministas de las casas de estudios, en demanda de un trato igualitario al interior de las aulas, así como acusaciones de abusos de poder y sexual de docentes hacia las alumnas, ante lo que el diputado (RD) Giorgio Jackson escribió que "Piñera no es feminista porque no propone una reforma curricular que incorpore una perspectiva de género en todas las asignaturas".

"Un Presidente que no se atreve a mencionar ninguna vez las palabras feminismo o educación no sexista (en la cuenta pública), es un Presidente que no entiende las demandas de las ciudadanía (...) mientras eso no suceda, vamos a seguir movilizadas", afirmó la secretaria general de la Fech, Javiera López.

últimos cambios

Ley de Universidades La semana pasada se promulgó la Ley de Universidades del Estado que aún no ha sido publicada.

Educación Superior La Ley de Educación Superior también fue firmada estos días, pero sin ceremonia, la cual podría ser esta semana.

Educación técnica El ministro Varela anunció que el fortalecimiento de la educación técnica será una prioridad para el Gobierno.