Secciones

Gobierno revivió polémica por US$ 500 millones ante cifra de 8,7% de desempleo

ECONOMÍA. La intendenta y el seremi del Trabajo aseguraron que de haber recibido los montos custionados de la reconstrucción, la tasa sería mucho menor. Ex intendenta Núñez dijo que las declaraciones son "peligrosas".
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

"Indudablemente US$ 500 millones que no han sido inyectados en la economía regional, por su puesto que significan una gran pérdida para nuestra región, porque no generaron empleo, no estuvieron circulando en nuestra región", acusó la intendenta de Atacama, Berta Torres.

Ayer en la mañana el equipo económico del Gobierno Regional (Gore), Trabajo, Economía y Hacienda; salió a comentar la nueva cifra de desempleo de la región, del trimestre móvil febrero-abril, que se ubicó en 8,7%, dos puntos por sobre la media nacional, que fue de 6,7 puntos. La cifra del Instituto Nacional de Estadística (INE) no tuvo variación en comparación a mayo, pero sí tuvo un aumento de 1,3 puntos porcentuales en 12 meses. Es decir, en un año, el desempleo creció en Atacama.

Torres argumentó que una de las explicaciones para este panorama económico es la falta de los US$ 500 millones que fueron comprometidos para la reconstrucción, tras el aluvión de 2015. Los mismos que el ex senador por Atacama, Baldo Prokurica, denunció en 2017, por encontrarse supuestamente en una cuenta de gobierno en un banco de New York; situación que ahora ocupa a una Comisión Investigadora en la Cámara, la que es presidida por la diputada Daniella Cicardini (PS), y que cuenta con la presencia de los parlamentarios Sofía Cid (RN), quien impulsó la investigación; Nicolás Noman (UDI), y Juan Santana (PS).

La ex intendenta de Atacama, Alexandra Núñez, salió al paso de las acusaciones. "Me parecen bastante peligrosas las declaraciones de la intendenta", dijo la ex autoridad, quien agregó que "si bien la gestión pública ha sido el gran motor de crecimiento de la región en estos últimos dos años, la inversión privada ¿dónde está? Si los llamados a crear empleos son los privados". Para Núñez, esta ola de críticas reflejan la falta de un proyecto propio del Gobierno Regional de Berta Torres.

"Tengan proyecto propio, ellos vinieron a solo criticar el nuestro, no están pensando en nada nuevo para la región".

¿En aumento?

Dejando atrás el resurgimiento de la polémica, una segunda explicación que dio el Gore fue que no es que exista más desempleo en la región, sino que la fuerza laboral aumentó. "Hoy día hay muchas más personas que salen a buscar trabajo, porque tienen expectativas de que lo van a encontrar", expuso el seremi de Trabajo, Carlos Leal, quien agregó que "seguimos en la misma situación (referente a la cifra), pero tenemos que decir que somos la primera región a nivel nacional en creación de empleo".

Durante este trimestre móvil, fue el sector Alojamientos y Servicios de Comidas el que aumentó considerablemente sus puestos laborales, con 48,4%. Seguido el comercio con 19, 1%; y finalmente la Minería con 11,4%.

La estrategia, para seguir aumentando los puestos laborales creados, será -dijeron- mantener línea directa con las empresas para trabajar en una política de contratación de mano de obra local en los proyectos.

"Esta Seremi se ha reunido con el empresariado, para poder hacer un acuerdo para la contratación de mano de obra local, y además estamos haciendo el trabajo con el servicio nacional de capacitación de empleo para capacitar no solo en lo que hay, sino en lo que se requiere", dijo el representante del ministerio del Trabajo, Carlos Leal, quien agregó que "tenemos que preparar a nuestra gente".

En tanto los sectores que incidieron en la cifra de desempleo, fueron Construcción con -19,7%; Actividades Artísticas -58,5%; y Otras Actividades de Servicios -39,1%.

creció la fuerza de trabajo en 12 meses. Así en la región hay más de 151 mil personas en la fuerza laboral, 138 mil están contratadas. 8,3%

Inspeccionan a Central Guacolda y parcelas en Huasco

GESTIÓN. El Tribunal Ambiental revisó la termoeléctrica y después conoció las inquietudes de los productores de la zona.
E-mail Compartir

Ayer, los ministros Mauricio Oviedo, presidente (S), Cristian Delpiano, ministro abogado suplente y el ministro titular en Ciencias, Marcelo Hernández, en conjunto con un equipo del 1 Tribunal Ambiental (1TA) llegaron hasta la comuna de Huasco, para realizar una inspección la Central Guacolda y las parcelas de los productores olivícolas de la Asociación Gremial Agrícola, donde los agricultores pudieron dar a conocer sus inquietudes y exponer sus posiciones en torno a las problemáticas que los aquejan en este caso.

El ministro Marcelo Hernández indicó que "primero que nada destacar la disposición, tanto de la asociación de agricultores de la provincia del Huasco, como reclamantes en causa R-7, a su vez también la disposición al Servicio de Evaluación Ambiental y como tercer coadyuvante a la empresa termoeléctrica Guacolda".

Además, el ministro agregó que "la verdad es que este tipo de medidas para mejor resolver en particular, como visita inspectiva del Tribunal, permiten a los ministros entender las situaciones de contexto, pero a la vez precisar hechos plasmados en los documentos y también en la audiencia de alegatos. Teniendo una comprensión más global del asunto controvertido y ayudando a finalmente hacerse una convicción para una resolución más completa en términos de resolver la controversia".

Llorente asume por cuatro años más la presidencia de la Corproa

GREMIO. La Corporación celebró 28 años de aniversario y renovó el directorio.
E-mail Compartir

Anoche la Corporación para el Desarrollo de Atacama celebró su aniversario número 28, instancia en la que se reunieron los socios, que este año suman 88; y el directorio no solo para escuchar una cuenta pública de parte del líder del empresariado local; también para una nueva elección de representantes. Proceso al que se presentaron ocho directores a la reelección, al igual que Daniel Llorente, quien se volvió a presentar para el cargo .

"Como ha sido siempre en la realidad, Corproa vuelve a tener un directorio de lujo", dijo Daniel Llorente. El presidente reelecto aseguró que "estamos contentos con los nuevos miembros, porque son gente importantísima en Atacama que hoy día quieren estar compartiendo nuestra mesa, así que les tenemos harto trabajo". Así la mesa del directorio de la Corproa quedó compuesta por las empresas Atacama kozan, Nueva unión, Diario Atacama, Sodexo, Cap Minería, Igespa, Atacama Aceitunas, SMC Carola, Iplacex, Llorente Industrial, Empresas Holvet, Transportes Depetris Atacama.

Y finalmente la directiva quedó a cardo de Llorente, quien será acompañado por el primer vicepresidente, Francisco Sánchez; segundo vicepresidente, Alejandro Moreno; Secretario Juan José Ronseco; y el tesorero Andrés Rubilar.

años presidirá el gremio el nuevo líder. Los estatutos fueron modificados hace poco para aumentar los años de gestión. 4

Ministro de Minería presidió primer directorio de Enami

ENCUENTRO. La mesa detalló los desafíos de la empresa nacional.
E-mail Compartir

Pasada las 13 horas, el ministro de minería, Baldo Prokurica, llegó hasta el centro de capacitación de la Enami para presidir la primera sesión de directorio de la compañía, en la región.

"Hoy tenemos cambios muy importantes en la Empresa Nacional de Minería. Por un lado, tenemos la llegada de André Sougarret a la vicepresidencia, que es un ingeniero de nivel internacional, mientras que, por otro lado, contamos con nuevos directores, que estamos seguros serán un gran aporte en el proceso de modernización de la compañía, que apunta a avanzar en materia de transparencia y eficiencia en la principal labor de esta empresa, que es el apoyo y fomento de la pequeña y mediana minería", dijo el secretario de Estado.

Pero la sesión no fue la única actividad que ocupó a Prokurica ayer en la región. Horas antes, a las ocho de la mañana llegó hasta la Universidad de Atacama para realizar una clase. El título de la cátedra fue "El aporte de la ingeniería al desarrollo minero".

"La minería es el motor de desarrollo para Chile. Registró en primer trimestre de 2018 exportaciones de US$ 19.702 millones, un alza de US$ 850 millones de cátodos, US$ 1.674 de concentrado de Cu, y 200 mil trabajadores", dijo el secretario de Estado vía Twitter, luego del encuentro.

En la misma línea, Prokurica enfatizó el mensaje a los alumnos de ingeniería de la UDA: "Chile es y seguirá siendo un país minero".

Desafíos

La relación con el entorno y las comunidades; consumo de energía y escasez de agua; y disposición de desechos mineros. Esos son los principales tres desafíos que planteó el ministro a los estudiantes y presentes. Finalizada la exposición, el titular de la cartera se reunió con la Intendenta de Atacama, Berta Torres. Luego, en la Corproa, sostuvo una reunión con empresarios mineros que sostienen inversiones en la zona.