Secciones

Inician proceso de renovación de documentos para extranjeros

TRÁMITES. El Registro Civil espera un aumento de las consultas por la regulación de migrantes.
E-mail Compartir

Con personal en las oficinas y en terreno se prepara el Registro Civil para el proceso de renovación de documentos que deben realizar los extranjeros en la región a partir de este mes.

Las consultas básicamente son la tramitación de las cédulas de identidad, que implica registro de huellas y fotografía y, en algunos casos, entrega de certificados como es el de antecedentes.

Lucy Cepeda, directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación comentó que están preparados "con atenciones especiales en terreno para los migrantes, las cuales comenzaron este martes 29 de mayo, previa reunión de coordinación con seremi de Justicia y Derechos Humanos y personal de la Gobernación de Copiapó y la PDI".

El Civilmóvil se instalará nuevamente a un costado del edificio de Sernatur de 10 a 14 horas. Mencionar que estas jornadas se replicarán, salvo situaciones de último minuto, durante todos los martes y jueves de junio en el mismo lugar y horario citados anteriormente.

También es importante mencionar que las oficinas de Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, El Salvador, Tierra Amarilla y Vallenar se pueden tramitar cédulas de identidad extranjeras.

Hasta 1.500 trámites y dos años de espera deben pasar proyectos mineros

ATACAMA. Autoridades esperan disminuir la "burocracia" para fomentar iniciativas de inversión.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Disminuir de dos años a seis meses la tramitación de los proyectos de inversión es uno de los objetivos del Gobierno para fomentar la ejecución de proyectos en Atacama. La tarea no es simple dado que actualmente a una iniciativa minera se le puede solicitar hasta 1.500 trámites antes de su aprobación.

La discusión se dio en el marco del seminario Índices de la Minería y Construcción en Atacama que desarrolló la Cámara Chilena de la Construcción en Copiapó (CChC). El seremi de Economía, Manuel Nanjari, puntualizó que "se busca agilizar los proyectos para que de la mejor forma se puedan llevar a cabo en el corto plazo".

La autoridad enfatizó que "nosotros esperamos que en seis meses los proyectos puedan tener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y la intención de ejecutarse. Ojo, que eso tiene que ver mucho del precio y va de la mano el crecimiento del país".

Desde la seremi de Economía detallaron que hoy tenemos un catastro de 23 proyectos de inversión con 9.800 millones de dólares.

Cochilco

Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y quien fue el principal expositor de la charla comentó que la industria del cobre tiene un enorme futuro y "lo que esperamos es que eso se adelante".

El profesional detalló que entre los factores para ayudar en la ejecución de los proyectos está "eliminar la burocracia y optimizar los procesos de otorgamientos de la RCA es un tremendo paso". En cuanto a la reactivación de los proyectos que ya tienen los permisos, afirmó que con un precio de 3 dólares 20 centavos se podría volver a mover la industria.

Cantallopts también valoró la fusión que se han realizado con algunos proyectos como NuevaUnión y los catalogó como "muy realistas". "Esto crea la sinergia de lo mejor de dos compañías mineras, optimiza y yo creo que son muy buenas noticias", sostuvo.

Cámara

El presidente de la CChC, Juan Arroyo, destacó que no solamente hay que centrarse en que lleguen los recursos sino también en "cómo se reparte la torta". Para el profesional es necesario generar un consenso entre lo privado con la inversión y lo público en la planificación en las condiciones de desarrollo de la región.

Arroyó afirmó que "se farreó el primer súper ciclo de los metales y se puedo haber planificado mejor". Además recordó que la cámara ha presentado diversos proyectos de planificación de ciudades como de región y espera ser parte del debate de la imagen a futuro de la zona.

"Esperamos que en seis meses los proyectos puedan tener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y la intención de ejecutarse"

Manuel Nanjari, Seremi de Economía"

Antecedentes

Según Cochilco se espera que la producción de cobre fino alcance las 829 mil toneladas para el 2028 que significa un 51% más de los producido en 2016 que llego a las 548 mil toneladas.