Secciones

Estudiantes se tomaron dependencias del Liceo Tecnológico en Copiapó

PROTESTA. Acusan abandono por parte del municipio e infraestructura decadente.
E-mail Compartir

Los alumnos del Liceo Tecnológico de Copiapó, decidieron tomarse el recinto en base a una serie de irregularidades que afectan a la comunidad educativa. Esto considerando que hace unos días se dio a conocer el informe de la Comisión de Educación del Concejo Municipal, que ratificó la denuncia presentada por los estudiantes, sobre el estado de "abandono" en que se encuentra el establecimiento.

Entre las demandas del alumnado, se encuentra el "abandono de parte del municipio en base a los insumos necesarios que nosotros necesitamos para desenvolvernos en el ámbito técnico profesional. El punto dos, es la infraestructura decadente que tenemos dentro del establecimiento, puesto que no cumple con los requisitos mínimos necesarios para desenvolvernos en una calidad de educación óptima", comentó la delegada de cuarto medio y miembro del consejo de presidentes del Liceo Tecnológico, Valentina Gómez.

Además, la dirigente agregó que "el tercer punto es un cambio del reglamento interno del liceo, puesto que no se están atendiendo algunas problemáticas que estamos teniendo con inspectoría general y el cuarto punto es que suspendan de sus actividades al equipo directivo, porque hace más de cinco años que no se hace la cuenta pública del establecimiento".

El alcalde de Copiapó, Marcos López, llegó a primera hora de ayer para dialogar con los alumnos sobre las problemáticas. Sin embargo, "decidieron tomarse el colegio y en las próximas horas nos van a informar sobre sus peticiones. Nosotros les advertimos que había que tener racionalidad, porque una cosa es pedir, pero hay soluciones que son de corto, mediano y largo plazo. Para que un acuerdo pueda fructificar y tener buenos resultados hay que tener conciencia de cuál es la envergadura de cada problema y el tiempo que se necesita para resolverlo", dijo el edil.

Personas en tratamiento de drogas casi se triplicaron en siete años

REHABILITACIÓN. Desde Senda relacionaron esta situación con las estrategias de detección de consumo y oferta programática. La sustancia que más prevalece a nivel regional en las atenciones es la pasta base.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Desde el 2010 al 2017, se ha registrado un aumento sostenido en la cantidad de personas que han ingresado a tratamiento de drogas en los programas que ofrece el Servicio Nacional Para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) en Atacama. Según las cifras que maneja el organismo, la región pasó de 328 (en el 2010) a 829 en el pasado año (Ver detalle en infografía).

"Una de las principales razones por las que más personas han ingresado a programas de tratamiento, es porque se ha puesto mayor esfuerzo para diseñar y desarrollar estrategias altamente específicas para la detección; a lo que se ha sumado la gestión regional para ampliar la oferta programática en cuanto a planes de tratamiento", comentó la directora regional de Senda, Martha Palma.

Además, agregó que existe "un trabajo de sensibilización importante de nuestro servicio en todas sus áreas, antes el consumo se normalizaba hasta que se evidenciaban las consecuencias más graves, hoy se logra visibilizar la problemática con anticipación, lo cual es positivo, debido a que mientras más inmediata sea la detección, existen mayores probabilidades de abordar el problema con éxito".

Desglose

De las personas atendidas el 2017 (829); 504 pertenecen a la población general, 100 a población específica de mujeres, 176 a adolescentes infractores de la Ley y 49 son infanto adolescentes.

En cuanto a las sustancias con mayor prevalencia en los programas de tratamiento en la región; con un 53% destaca la pasta base, seguido del alcohol con un 23%, marihuana 16%, sedantes-tranquilizantes 5%, cocaína 2% y otros 1%.

Una de las aristas que llaman la atención en este punto, es la baja que ha tenido el consumo alcohol y el aumento de la pasta base en los pacientes que ingresaron a los programas de tratamiento el 2017. En el 2016 las terapias por la ingesta de alcohol figuraban con un 78% y por pasta base un 1%.

Problematización del consumo

La mayoría de las personas que ingresan a tratamiento han podido problematizar el consumo. Según indicó la psicóloga clínica con 12 años de experiencia en el tratamiento del consumo de sustancias, Carolina Ossandón, para que esto suceda es necesario que la persona reconozca que tiene un problema y necesita ayuda profesional.

"Por lo general, hay experiencias complejas que llevan a 'darse cuenta' de que el consumo ya es un problema y que no puede controlarlo por sí mismo. Esto se denomina 'conciencia de daño' asociado al consumo, estas experiencias suelen afectar las relaciones familiares, laborales o interpersonales, pérdida de confianza, pérdida de trabajo o de estudio, pérdida de salud y deterioro físico u orgánico, etc", señaló la profesional.

La experta añadió que existen otro tipo de casos en que "la persona no tiene problematizado el consumo de sustancias. Sin embargo, es la presión familiar o las repercusiones laborales las que lo llevan a buscar un proceso de tratamiento".

Adherencia y abandono

Una vez que la persona toma la decisión de buscar ayuda, la gran labor es mantenerse en el tratamiento. A juicio de Ossandón, existen varios factores que influyen en la determinación de abandonar el proceso, "principalmente se relacionan con los efectos o las repercusiones en el estado motivacional, no lograr establecer un vínculo terapéutico, disminución de la auto eficacia, dificultad en dejar el consumo de la sustancia (...) falta de apoyo familiar, validación del consumo en el contexto familiar cercano, baja tolerancia a la frustración, etc".

Ante ello, según indicaron desde Senda, cada paciente recibe un modelo de atención distinto y se deben elaborar planes personalizados de tratamiento que promuevan la adherencia. " Lo ideal es establecer una buena y fluida comunicación y mantener el tratamiento del paciente hasta que se decida el alta de común acuerdo por ambas partes. Sin embargo, algunos usuarios dejan de acudir a su tratamiento sin indicar lo que ha motivado el abandono. En muchos casos, este abandono se debería al retorno a la situación del consumo o el éxito del tratamiento (la persona considera que ya no necesita atención profesional)", indicó la directora de Senda en la región.

En ese sentido, el logro terapéutico intermedio alto subió de un 48% a un 53% comparando el año 2016 al 2017. Además, en la región el porcentaje de adherencia al tratamiento en el pasado año fue de un 76% (más de tres meses en tratamiento) y respecto al abandono, un 47%.

"En nuestra región el porcentaje de adherencia ha aumentado y disminuido el índice de abandono durante los últimos años, debido a que Senda ha focalizado el trabajo en especializar a los centros prestadores en confección de planes de tratamiento efectivos e individualizados y el trabajo en entrevista motivacional, que debe existir para retención los usuarios", señaló Palma .

Prevención

Desde el organismo utilizan estrategias para prevenir el consumo de drogas y alcohol, que se basan la integración de la persona en un contexto, en el cual establece relaciones y vínculos significativos.

Para ello, cuentan con diversos programas enfocados en la comunidad escolar, ambientes laborales, iniciativa de parentalidad, cursos virtuales, entre otros.

De igual forma, "se ha reforzado el despliegue territorial a través de convenios con 8 de las 9 municipalidades de la región, a excepción de Alto del Carmen (que esperamos se pueda concretar a futuro), donde se han instalado las oficinas comunales de Senda Previene, cuyo objetivo general es instalar y/o fortalecer un sistema integral de articulación y gestión territorial de promoción, prevención, tratamiento e integración social del consumo de riesgo de drogas y alcohol en el ámbito local", concluyó la directora regional de Senda.

"Antes el consumo se normalizaba hasta que se evidenciaban las consecuencias más graves, hoy se logra visibilizar la problemática con anticipación, lo cual es positivo"

Martha Palma, Directora regional de Senda"

"Por lo general, hay experiencias complejas que llevan a 'darse cuenta' de que el consumo ya es un problema y que no puede controlarlo por sí mismo"

Carolina Ossandón, Psicóloga experta en, el consumo de sustancias"

829 personas ingresaron a tratamiento de drogas en la región el 2017. Mientras que el 2016 fueron 792.

76% de adherencia (más de tres meses) tuvieron las personas que ingresaron a tratamiento de drogas en la región el 2017.