Secciones

Desempleo baja dos décimas y llega a un 6,7% en trimestre móvil febrero-abril

RESULTADO. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra no registró variación en 12 meses. Destaca la fuerte alza de empleos públicos y la tasa de desocupación en regiones, que aumentó en once y disminuyó en cuatro de ellas.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

El desempleo se situó en un 6,7% a nivel nacional en el trimestre móvil febrero-abril de este año. La cifra supone un descenso de dos décimas respecto del trimestre anterior (enero-marzo), informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En términos interanuales, la tasa de desempleo anotó una variación nula, explicado por el aumento de un 2,2% de la fuerza de trabajo, porcentaje levemente mayor que el de los ocupados (2,1%), lo que desaceleró la presión en el mercado laboral con un aumento de un 3,3% de los desocupados, con lo que las tasas de participación y ocupación consignaron incrementos de 0,3 puntos porcentuales (pp.) en cada caso hasta llegar a un 59,8% y a un 55,8% respectivamente.

Desglose por sector

Por sectores, el crecimiento interanual de los ocupados fue impulsado por enseñanza (9,7%), actividades profesionales (20,1%) y transporte (6,4%), mientras que por categoría ocupacional incidieron, principalmente, por los asalariados públicos (9,1%), trabajadores por cuenta propia (4,1%) y asalariados privados, con un 0,6%.

La fuerza de trabajo alcanzó a 8.987.4000 personas en el período indicado por el INE, de las cuales 8.382.340 tienen empleo y 605.060 no lo tienen, mientras que, por sexos, el desempleo masculino fue de un 6% y el femenino alcanzó un 7,7%.

En los últimos doce meses, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva creció un 1%, producto del aumento de los inactivos habituales (1,2%) y de los hombres (3,8%).

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a actividades profesionales, científicas y técnicas (20,1%), actividades inmobiliarias (11,6%) y enseñanza (9,7%), mientras que las mayores caídas correspondieron a suministro de electricidad (-7,6%), suministro de agua (-5,4%) y actividades de hogares como empleadores (-3,4%).

Porcentajes por región

En la Región Metropolitana, que concentra cerca del 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en un 6,8%, porcentaje que supone una baja interanual de 0,3 puntos porcentuales y de 0,2 pp. respecto del trimestre móvil anterior.

En los últimos doce meses, la tasa de desocupación aumentó en once regiones del país y disminuyó en cuatro. Las regiones con las mayores tasas de desempleo, según el INE (ver infografía), fueron Antofagasta (10,1%), Tarapacá (9%) y Atacama (8,7%), todas ubicadas en el norte del país. Las que registraron las tasas más bajas fueron Magallanes (2,9%), Los Lagos (2,9%) y Aysén (3,5%), las tres ubicadas en el sur del país.

La disminución más pronunciada se registró en la Región de La Araucanía (-1,5 pp.) y estuvo vinculada a la menor expansión de la fuerza de trabajo (4,1%) en comparación con el alza de los ocupados (5,8%), con la correspondiente reducción de los desocupados (-14,5%).

Según horas habitualmente trabajadas a la semana, el incremento en doce meses de los ocupados estuvo influido, en gran medida, por aquellos que trabajaron en el tramo de 31-44 horas (6,4%). A su vez, los ocupados en el tramo de 1-30 horas, o a tiempo parcial, crecieron un 1,7%, influidos sólo por quienes se desempeñaron de manera voluntaria (5,3%), mientras que los ocupados a tiempo parcial involuntario descendieron en un 2,3%. Estos últimos representaron un 9,2% del total de ocupados.

puntos porcentuales en la Región de La Araucanía fue la disminución más pronunciada de esta medición. -1,5