Secciones

Fuad Chahín adelanta que la DC reforzará su independencia antes de forjar alianzas políticas

OBJETIVO. "El partido tiene que ser capaz de plantear una propuesta para el siglo XXI", dijo el nuevo timonel de la Falange.
E-mail Compartir

El presidente electo de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, planteó ayer al resto de los partidos de la centroizquierda que durante su gestión la colectividad no se asociará con ninguna coalición hasta no definir su perspectiva programática. En entrevista con Emol, el ex parlamentario sostuvo que "estar en la oposición tiene una gran ventaja: no se requieren coaliciones políticas para estar en la oposición y las coaliciones siempre son una camisa de fuerza".

"La agenda te la pone el Gobierno, hay una cesión de soberanía programática en pos de lo que es el programa de la coalición, pero desde la oposición no es así. Entonces, la DC va a actuar con independencia, con soberanía", enfatizó.

Diálogo abierto

El nuevo timonel de la Falange recalcó que mantendrán el diálogo con las demás fuerzas políticas, "pero sin tener que pedirle permiso a nadie y que nadie nos venga a decir lo que tiene que hacer o no la DC. El partido va a tener plena autonomía" en su trabajo político.

En ese sentido, recalcó que el partido sí debe consideró que la colectividad debe definir una política de alianzas con otros actores políticos.

"Faltan dos años y medio para la próxima elección, que es la municipal y de gobernadores regionales, y por lo tanto en estos dos años y medio el partido tiene que ser capaz de plantear una propuesta para el Chile del siglo XXI, tomar definiciones políticas respecto de nuestra estrategia también, del punto de vista político electoral, desde dónde queremos posicionar a la DC actualizando la oferta política del partido para recuperar un electorado que hemos ido perdiendo", afirmó.

"Luego vamos a definir políticas de alianzas, porque nuestro partido no puede andar solo por la vida", aseguró.

Respecto de sus prioridades, el directivo comentó en radio Cooperativa que buscará proponer un nuevo modelo de desarrollo con importancia a temas como pensiones, salud y seguridad ciudadana. "El partido tiene que plantear una propuesta de un modelo de desarrollo que cambie su paradigma, donde no solo seamos capaces de crecer económicamente, sino que también cómo crecemos", resaltó.

Un error no "leer el programa"

El ex parlamentario por La Araucanía aseguró que en su mandato no se repetirá "el error" de haber apoyado a Bachelet y la Nueva Mayoría sin antes haber leído el programa. "Fue una mala cosa para la DC que hayamos suscrito una coalición política y después leer el programa; eso probablemente nos impidió tener más influencia de la que quisiéramos en ese programa", sostuvo.

González enfrenta a sus detractores: "La ideología a veces ciega un poco"

CRÍTICAS. El obispo de San Bernardo aseguró que "hay que saber recibir los insultos en esta vida", al rechazar los comentarios de algunas de las víctimas de Karadima, quienes criticaron su llegada al Consejo de Prevención de Abusos.
E-mail Compartir

El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, dijo estar "dolido" por las críticas de parte de las víctimas de Fernando Karadima a su nominación como presidente interino del Consejo de Prevención de Abusos Sexuales a Menores y Acompañamiento de Víctimas.

El prelado, quien llegó a ese cargo en reemplazo de su par de Rancagua, Alejandro Goic, quien renunció luego de conocerse que en su diócesis existía un grupo de sacerdotes que habrían realizado actos de supuesta connotación sexual, agregó que "la ideología a veces ciega un poco".

Las críticas

La decisión del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile de poner a González a la cabeza de dicho organismo generó críticas de parte de las víctimas del ex párroco de El Bosque, Fernando Karadima, quienes calificaron dicho nombramiento como "desastroso". En esa línea, José Andrés Murillo escribió en su cuenta de Twitter que el obispo es "un tipo con la empatía de una piedra, prepotente, despectivo y con historia turbia durante la dictadura".

En la misma red social, el periodista Juan Carlos Cruz agregó que "(González) protege al (obispo) Barros, se las da de paladín de las víctimas, falsedades en conferencias de prensa. Hoy a cargo de oficina de abusos. Con razón el Papa los echó a todos. No entienden nada. ¡Ojalá que se empiecen a aceptar renuncias luego!".

González salió al paso de estos dichos y sostuvo ayer, en entrevista con radio Universo, que "hay que recibir los insultos en esta vida y sobre todo si uno es cristiano, como lo hizo el Señor". Pese a ello, añadió que sí siente "dolor" por los cuestionamientos, ya que "ser insultado públicamente es algo duro, pero es nuestra condición". Además, señaló que "yo no conozco a ninguno de los tres (víctimas de Karadima). Efectivamente, en Roma dije que había recibido a muchas víctimas y a las víctimas que había atendido el Papa (Francisco), pero me estaba refiriendo a las víctimas de la Nunciatura, sobre todo a una de ellas (...). Nunca recibí ni he intercambiado una palabra con las víctimas del caso Karadima".

De ideologías

De acuerdo a la versión de González, "pienso que creen que mentí en la conferencia de prensa en Roma, porque me achacan cosas de mi historia pasada, antigua, que son totalmente falsas".

El jefe de la diócesis de San Bernardo añadió que "creo que la ideología muchas veces ciega un poco y hay que buscar la verdad en esto. Yo he trabajado años en esto".

El obispo de San Bernardo se refirió al caso de la diócesis de Rancagua, donde un grupo de 14 sacerdotes habría mantenido presuntas conductas impropias que hoy indaga la justicia y que en al menos un caso apuntaría a abuso sexual. El caso derivó en la renuncia de Goic en medio de críticas por su demora en iniciar una investigación de los casos.

"quedó mezclado"

"Con esto que pasó (en Rancagua) quedó mezclado el abuso sexual, el abuso de poder, con la homosexualidad, y esas son dos cosas distintas que tienen un tratamiento distinto de todo punto de vista. La gente empieza a mezclar las cosas", indicó González. Según él, "es bueno que la gente distinga: una cosa gravísima es el abuso de menores. Y otra cosa es que entre dos personas adultas haya una relación homosexual que, desde el punto de vista del sacerdocio, es completamente incompatible".

Para el obispo Juan Ignacio González, "cuando se trata de una homosexualidad arraigada, como dicen las normas de la Iglesia, un varón no puede ser sacerdote".

"Hay sacerdotes que alguna vez podrían tener esa tendencia (homosexual) y esto tiene maneras de vivirse y tratarse".

Juan Ignacio González, Obispo de San Bernardo"

obispos chilenos presentaron su renuncia ante el Papa por la crisis de la Iglesia chilena. 34