Secciones

Conforman mesa multigremial por la Educación Pública del Huasco

REUNIÓN. Participaron gremios docentes, funcionarios Daem, entre otros.
E-mail Compartir

A sólo cinco semanas de que comience la instalación de la Nueva Educación Pública en el territorio que comprende las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco se conformó en la capital provincial la Mesa Multigremial por la Educación Pública del Huasco, la cual tiene como objetivo fundamental el poder tener una instancia permanente de trabajo que permita aunar criterios, puntos de vistas y resolver dudas frente al proceso de desmunicipalización que comienza en el territorio desde el 1 de julio.

Jornada

"Estamos estableciendo un permanente canal de comunicación, estamos trabajando también en el firme propósito de establecer acciones comunes que vayan en beneficio de todos y cada uno de los funcionarios de manera de poder concretar acciones como, por ejemplo, un servicio de bienestar. Ha sido una reunión tremendamente provechosa y, además, siento que marca un hito en la historia de la educación en la provincia de Huasco, dado que por primera vez sentimos que tenemos gremios que están dispuestos a colaborar, a ser partícipes de un proceso histórico como es volver a la educación pública", aseveró Mauricio Hidalgo, director ejecutivo del SLEP de Huasco.

La jornada fue liderada por el Servicio Local de Educación Pública -SLEP- de Huasco y contó con el apoyo de Jefes Daem, gremios de profesores, asistentes de la educación, asistentes de párvulos y funcionarios Daem de la provincia de Huasco.

"Estamos muy agradecidos como profesionales de poder estar participando de estas decisiones. Primera vez, en cierta medida, que nos vemos involucrados y creo que se llegaron a buenos acuerdos. Nos vamos a estar reuniendo un poco más seguido, logramos conocer a bastantes personas y nos logramos ir con una cantidad dudas claras que va ser súper bueno compartir entre nosotros", comentó Eduardo Aravena, del gremio asistente de la educación profesionales no docentes.

La Mesa Multigremial por la Educación Pública del Huasco, se reunirá el último jueves de cada mes con la finalidad de mantener una comunicación permanente y clara entre las partes involucradas.

La representante del Colegio de Profesores de la provincia de Huasco, la presidenta Ana Veira, mencionó una vez finalizada la jornada que "esta iniciativa del Servicio Local de Educación Huasco es una instancia súper relevante para nosotros, que de alguna manera tenemos la representatividad de los trabajadores de educación. Sabemos que este cambio que se nos viene encima es trascendental. Necesitamos tener la información clara y estar todos en la misma línea de acuerdo con lo que va a pasar a partir de julio de este año".

Perforistas y operadores de sondaje minero certificaron sus competencias laborales

COPIAPÓ. En total fueron 29 los trabajadores certificados.
E-mail Compartir

Tras completar el proceso de evaluación, un total de 29 trabajadores certificaron sus competencias laborales en el perfil de Perforista y Operadores de Sondaje, mediante la modalidad de becas administradas por ASIMET, canalizadas a través de la empresa Geo Operaciones y supervisados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ChileValora.

La certificación de competencias laborales es una certificación que realizan organismos acreditados ante ChileValora y que tiene por objetivo verificar los conocimientos prácticos de un grupo de personas para desempeñarse en un oficio según estándares definidos por el mundo productivo.

Juan Ávila, uno de los trabajadores certificados, manifestó que "llevo 28 años trabajando en el rubro de sondaje como operador de maquinarias. Para mí es un gran logro haber recibido esta certificación y tener un reconocimiento a mis años de experiencia en el trabajo que realizo".

Al respecto el seremi del Trabajo, Carlos Leal, expresó que "debemos destacar la experiencia de los trabajadores en un rubro que cada vez se especializa más y enfatizar en la importancia de la certificación de las competencias laborales de las personas que realizan algún oficio específico.".

El reconocimiento de las competencias laborales se materializó en un certificado otorgado a los trabajadores que cumplieron con los estándares de desempeño, luego de participar en un proceso de evaluación que los acreditan como expertos en el rubro de sondaje y perforista reconociendo su trayectoria laboral.

AFP: Atacama ocupa el cuarto lugar con uno de los niveles más bajos de jóvenes cotizantes

ESTUDIO. Desde la Asociación de AFP, indicaron que esto podría ser porque prefieren continuar con sus estudios o trabajos informales.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

A nivel regional, son pocos los jóvenes menores de 25 años que imponen mensualmente en el sistema de AFP. Así lo reveló el último estudio "Situación previsional de los jóvenes" realizado por la Asociación de AFP (AAFP), que situó a Atacama en el cuarto lugar a nivel nacional, como una de las regiones con menor cantidad de jóvenes cotizantes.

Análisis regional

Según la información entregada por el organismo, obtenida a través de la Superintendencia de Pensiones, en la región hay un total de 90 mil 62 cotizantes y de ellos, solo 11 mil 21 pertenece a jóvenes de 25 o menos años.

"La radiografía muestra que una de las regiones que presenta más baja cotización por parte de los jóvenes es la región de Atacama y esa es una realidad. Ahora, las razones pueden ser múltiples, el estudio no entra en detalles , pero efectivamente los jóvenes en general están entrando a trabajar a edades más tardías", comentó el gerente general de la AAFP, Fernando Larraín .

En ese sentido, el estudio indicó que la edad promedio en que las personas empiezan a cotizar en el sistema es a los 27 años. Entre las razones se podría encontrar el dar preferencia a continuar con los estudios "y probablemente en Atacama suceda esto, que en la práctica están trabajando en empresas no tradicionales y eso hace que sean trabajos no formales, por lo tanto no cotizan. La radiografía no quiere decir que los jóvenes del sector no estén trabajando", agregó Larraín.

Además, el gerente de AAFP indicó que esta postergación en la cotización afecta en los montos de una pensión a futuro e hizo hincapié en la necesidad de ahorrar. "Uno toma decisiones que van a repercutir en el futuro, por lo tanto la decisión de no cotizar hoy para construir pensiones a futuro, va a significar que la pensión que reciba puede estar lejos de las expectativas. El llamado a los jóvenes es a que se informen y aquellos que cotizan que se fijen en el fondo que están, porque cuando uno es más joven puede tomar mayores riesgos y generar mayores retornos", dijo.

Otro de los datos relevantes que aportó el estudio sobre la región, es que el ingreso promedio de los jóvenes dependientes es de $350 mil. Al desglosar por género, el sueldo promedio de las mujeres sería de $229 mil 421 y de los hombres $423 mil 167.

"La radiografía muestra que una de las regiones que presenta más baja cotización por parte de los jóvenes es la región de Atacama y es una realidad".

Fernando Larraín, Gerente general de AAFP"

jóvenes de 25 o menos años cotizan en la Atacama. 11.021

es el sueldo promedio que reciben los jóvenes dependientes de la región $350.079