Secciones

Universitarios locales se adaptan a menú saludable de Junaeb

ALIMENTACIÓN. Jóvenes valoran el incentivo a alimentarse mejor, a la vez que reconocen y justifican la arraigada costumbre de consumir "comida chatarra".
E-mail Compartir

Desde el 11 de mayo la tarjeta BAES que entrega la Junta Nacional de Auxilio y Becas (Junaeb) sufrió importantes cambios en su utilización.

Papas fritas, hamburguesas y bebidas azucaradas que hasta el momento se podían comprar en las cadenas de comida rápida adheridas ya no es posible adquirirlas.

"Nuestro objetivo no es restringir formatos de comidas, sino reducir la ingesta de alimentos nocivos para la salud del estudiante; esto quiere decir, bajar los niveles de azúcares, sodio y grasa de las preparaciones que consumen nuestros jóvenes", dijo el director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá.

A lo largo del país existen 1.473 locales de comida rápida, pertenecientes a 37 franquicias que aceptan como método de pago la beca BAES.

En cambio, la Junaeb ha anunciado más de 200 nuevos menús balanceados que estarán disponibles en estas mismas cadenas.

Debido a esto es que los universitarios en Copiapó se han debido adaptar a un cambio radical en su alimentación, los que no son aprobados por todos.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama, Guillermo Neyra, opina que al restringir la compra sólo a alimentos saludables "más se restringe la cantidad de alimentos que pueden ingerir nuestros compañeros", ya que éstos serían más caros.

Explica que con el monto actual, que es de 32 mil pesos "sólo alcanza para que nuestros compañeros coman 20 días al mes con un almuerzo que está costando alrededor de 2.500 pesos. Por lo tanto el verdadero problema es que tiene que haber un alza en este monto".

Agrega a la vez que es un tema que han visto como Confech y que se ha acordado planteárselo al Ministro de Educación.

Realidad local

Otros estudiantes consultados, generalmente ven un lado positivo a la medida, que es el incentivo hacia una alimentación más saludable; pero al mismo tiempo estiman que al menos en sus casos no tendría un gran impacto ya que no suelen almorzar en locales de comida rápida pertenecientes a cadenas. En efecto, estos locales en Copiapó están más bien lejos de los campus universitarios.

En lo que es su realidad, estudiantes del campus central de la UDA comentan que habitualmente van a almorzar a los casinos de sus respectivos campus o a locales cercanos. Allí la mayoría reconoce que hay un alto consumo de alimentos no saludables, aún incluso en los que se presentan como de "comida casera" y que pueden comprar con su tarjeta BAES. "Ahí no se puede saber finalmente cómo fue hecha esa comida", opina Mónica Rojas, alumna de la UDA.

En tanto Lucas Campos, alumnos de Pedagogía , plantea que en el campus una demanda de los estudiantes es mejorar la calidad del servicio del casino "que no es realmente supervisado por un profesional de nutrición".

Cambios

Natalia Rojas, es estudiante de Nutrición y dietética, en la universidad Santo Tomás y tiene la beca desde hace casi 3 años. La modificación en los reglamentos no le perjudica tanto debido a que ella ocupa este beneficio para comprar cosas saludables en los supermercados y no gasta la plata en comida rápida. "Es una iniciativa bastante buena porque incentiva poder cocinar más sano y a distribuir bien la plata que nos entregan en frutas y verduras".

Por otra parte, Javiera Soto, es estudiante de primer en enfermería y utiliza su tarjeta para comprar sus colaciones. "Es mucho más rápido comprarme una galleta o un chocolate porque tengo poco tiempo y nosotros como estudiantes compramos lo más rápido y que esté a nuestro alcance". Pero pese a esta situación encuentra que los nuevos reglamentos son una buena iniciativa. "Lo encuentro bien porque de alguna manera tenemos que comenzar a comer más saludable, aunque cueste".

En alza

La Región Metropolitana, por ejemplo, concentra la mayor cantidad de locales de comida rápida, alcanzando un 59% del mercado a nivel país. Y la tendencia en regiones también ha ido al alza. De hecho, el incremento más significativo lo tuvo la Región de Atacama, la cual experimentó un relevante auge en la industria, alcanzando una tasa de crecimiento de un 220%.

Contrastando estas alarmante cifras, en Copiapó se han incorporado más de 10 opciones (ver recuadro) saludables para los estudiantes universitarios, donde las ensaladas y vegetales lideran la lista.

Maribel Pérez, cajera de Doggis, aseguró que los jóvenes han tomado con recelo la nueva medida de la tarjeta.

"Generalmente cuando le ofrecemos el menú Junaeb lo compran de mala forma no con las mismas ganas que compraban una promoción de completos y papas fritas", comentó

Por su parte, Manuel González, vendedor de Unimarc, aseveró que tras la nueva regla las ventas han disminuido considerablemente.

"Antes los estudiantes llenaban el supermercado a la hora de almuerzo ahora se ve menos movimiento y es por el nuevo sistema", dijo.

Nuevas alternativas

Esta medida sostiene que se dejará de vender hamburguesas, papas fritas y bebidas con la Tarjeta Junaeb a los 530 mil estudiantes universitarios beneficiarios.

Actualmente, 37 cadenas de comida rápida tienen convenio con la institución, lo que se deriva en 1.473 locales a lo largo de Chile.

Donde se puede usar la tarjeta

Doggis Chacabuco 275

Pedro, Juan y Diego Mall Plaza Copiapó

Juan Maestro Mall Plaza Copiapó

Pollo Stop Mall Plaza Copiapó

Deligreen Las Heras 96

Buffet express Mall Plaza Copiapó

Teluk Avenida Colipi 484

Renata Fusión Yumbel 610-b

Unimarc Avenida El Palomar 1350

Fritz Mall Plaza Copiapó

opciones de menú saludables fueron aprobados por el Gobierno. 200

mayo se dejó de ofrecer menús relacionados a alimentos ricos en frituras. 11

mil pesos es el monto actual que entrega la tarjeta Junaeb. 32

Usuarios Fosis culminaron curso para atención de pacientes postrado

HUASCO. Permitió certificar a 25 personas en programa Fondo IDEA
E-mail Compartir

Con grandes resultados culminó el curso de monitores para pacientes postrados que se desarrolló en Huasco, iniciativa que se implementó a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

Sobre este significativo proyecto, el Seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez, señaló que "se pudo visualizar este latente problema de los enfermos postrados y en especial a las personas que se preocupan de su cuidado. Es así que se gestó la idea de instruir a los cuidadores, a modo de entregarles las competencias para realizar un trabajo de cuidado responsable".

El programa Fondo IDEA busca contribuir a que las personas superen su condición de pobreza y/o vulnerabilidad, mediante el desarrollo de iniciativas innovadoras, sustentadas en la participación activa de los usuarios y usuarias.

Durante la certificación, el concejal Víctor Hugo Caballero, expresó que "estamos contentos porque capaciten a las personas de nuestra comuna. Es una herramienta importante que le están dando para atender a su familia o para tener una fuente ingreso".

Por su parte, el concejal Daniel Díaz habló del compromiso de los participantes, manifestando que "contento porque son personas que hacen un servicio a la comunidad. FOSIS ha hecho una inversión social importante en nuestra comuna y esperamos seguir trabajando en conjunto".

Una de las participantes de este curso, Juana Rojas , explicó que " Aprendí muchas cosas nuevas. Me entregaron herramientas para poder desempeñarme".