Secciones

Ícono del Museo Regional se retira luego de 40 años de trayectoria en la zona

HOMENAJE. Raúl Céspedes inició su retiro voluntario, pero ya tiene nuevos planes en mente.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Como una persona cercana, alegre y generoso al momento de entregar su conocimiento es descrito por sus cercanos el museólogo Raúl Céspedes. El profesional tras 40 años de destacada trayectoria y ser uno de los gestores de lo que es el actual museo regional, inició su proceso de retiro voluntario, pero con nuevos desafíos en mente.

Céspedes llegó a la zona en 1978 junto al amor de su vida y madre de sus dos hijos. "Todo fue mágico" recuerda el hombre que en su espacio de trabajo tiene atesorado miles de recuerdos con decenas de fotografías, recuerdos de sus viajes, regalos de alguno de sus cientos o quizás miles de amigos.

Usted formó la comunidad científica en la zona el 78. ¿Cómo recuerda ese tiempo?

-Eso fue algo bonito porque hay mucha gente que se formó al alero de eso y fueron 26 años consecutivos y después no pudimos seguir porque no había plata.

¿Y cómo era el museo o lo que había en esa época?

-Cuando yo llegué el museo estaba guardado en el primer piso del palacete de la Universidad de Atacama donde estábamos con mis compañeras Estaban Jacqueline Espinosa y María Aracena que en paz descanse. Después en Las Heras en lo que corresponde actualmente el ETP nos dieron una casa para guardar las colecciones; mientras tanto con el director de la época del museo se empezó a gestionar la casa Matta porque la iban a demoler y ahí empezamos armar ese proyecto. El desafío fue bonito porque estábamos tratando de armar algo que no existía.

¿Qué tan importante es la cultura regional y su arraigo?

-Tú puedes tener cualquier profesión, pero hay algo que tienes que tener es marcar la diferencia con el tema de la cultura y es fundamental. Hay muchas cosas que la gente de la región no sabe.

Usted es un experto sobre el Desierto Florido y ha participado en varias publicaciones nacionales e internacionales, ¿cómo nace el vínculo con este fenómeno natural?

-Mi padre que en paz descanse fue un hombre, un trabajo espectacular y trabajaba en lo que es hoy el Sernageomin. Yo estaba una vez en Santiago cuando tenía 10 o 12 años y me dice que vamos a ir a ver una flor. Luego me despierta y me dijo que mirara las flores y le pregunté si estábamos en Valdivia a lo que respondió que era entre Copiapó y Vallenar. Seguimos viajando y llegamos hasta Copiapó y Caldera donde jamás pensé que yo iba a terminar viviendo acá. El tema me encantó y comencé a investigar, leer y aprender.

¿Ha tenido gente que visitó el municipio cuando pequeños y ahora traen a sus hijos?

-Claro que sí. De repente llega gente que me dice "hola profesor cómo está, acompañé a mi niño. No se acuerda de mí" y me comentan que vinieron cuando iban en tercero básico y de ahí nunca más había venido. Ahí te das cuenta que hay gente que nunca ha venido al museo.

¿Qué hitos les gustaría que se destacaran más en Atacama?

-Yo quiero dejar dos hitos en manifiesto. Hace poco el 21 de mayo don Arturo Prat que en paz descanse tuvo una gesta gloriosa naval, pero don Luis Uribe Orrego que era copiapino de Paipote nadie lo menciona. Era una persona de la provincia y luego de la muerte de Prat quedó a cargo de La Esmeralda hasta que se hundió.

Lo mismo pasa con la primera mujer en Chile que fue la cantinera Filomena Valenzuela, una mujer de 1, 54 metro de estatura, que cantaba en el Teatro Municipal que se fue con el marido que era el director de la banda, su hijo que era subteniente, su hermano al Batallón Atacama. Luego de la muerte de su hijo y hermano tuvo que hacerse cargo del estandarte caminando. Fue la primera mujer en Chile en tener el grado de subteniente del Ejército y dónde dice en la historia de Chile (…) nadie lo dice. Yo quiero pedir a las autoridades que me apoyen para que una calle de esta ciudad lleve su nombre.

¿Qué le faltó hacer en estos 40 años de carrera?

-Hay una cosa que me apasiona y que es el Desierto Florido. Filmamos un material que ahora presentaremos el adelante, pero resulta que no hemos podido terminarlo por falta de plata. La otra cosa es que yo dos veces presenté al Fondart hacer un libro del Desierto Florido que no solamente muestre las flores sino la fauna y todo, pero la última vez fue muy frustrante porque prácticamente me dijeron que no era importante y fue el año pasado.

¿Qué se viene ahora para usted?

-Quiero reinventarme en el sentido de poder realizar actividades de tipo cultural, asesorar empresas en lo mío (…) Yo me estoy reinventando y hay una cosa muy lúdica. Yo desde que llegué a Copiapó viví siempre en el centro y salir de ahí será completamente diferente.

Cuestionario de bernard pivot

¿Palabra favorita? Gracias

¿Palabra que menos le gusta? No sé, no me dijeron

¿Qué es lo que más le causa placer? Estar con mi familia

¿Qué le desagrada? La gente que se hace la lesa y elude sus responsabilidades

¿Sonido o ruido que más placer le produce? Escuchar el viento

¿Sonido o ruido que aborrece escuchar? Las bocinas en los tacos

¿Grosería favorita? Puta el culiao pesao(Sic)

¿Qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Locutor de radio

¿Qué profesión nunca ejercerías? Algo con las matemáticas

Si el Cielo existe…y se encontrara a Dios en la puerta ¿Qué le gustaría que Dios le dijera al llegar? Te está esperando tu mamá

"Yo quiero pedir a las autoridades que me apoyen para que una calle de esta ciudad lleve el nombre de Filomena Valenzuela Goyenechea""

Por sus conocimientos como museólogo, dominar el idioma portugués e inglés fue llamado por el Servicio Nacional de Turismo de Atacama (Sernatur) en 1979 para que ayudara como guía de turismo en el Seminario Internacional de Actividades Sub Acuáticas en Caldera donde empezó a promover la cultura y los detalles de la zona.