Sacerdotes citados por el Papa: "Esperamos dar voz a otros"
IGLESIA. Siete sacerdotes y dos laicos de la Arquidiócesis de Santiago se reunirán con el Pontífice entre el 1 y el 3 de junio para dar su testimonio sobre el caso Karadima. RR.EE. La decisión ocurre tras la protesta del Grupo de Lima tras las elecciones.
Los sacerdotes víctimas del ex párroco de El Bosque Fernando Karadima que fueron invitados por el Vaticano revelaron ayer que los objetivos de su viaje a Roma son compartir su experiencia con el Papa Francisco y dar voz a otras personas que han sido víctimas de abusos al interior de la Iglesia Católica.
Se trata de siete sacerdotes y dos laicos de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, los que fueron citados por el Sumo Pontífice.
Los sacerdotes Francisco Astaburuaga Ossa, Alejandro Vial Amunátegui y Eugenio de la Fuente, quienes junto a las otras víctimas denunciaron "abusos de poder, conciencia y sexuales" por parte de Karadima, expusieron a través de una declaración pública que leyeron en una conferencia de prensa que viajarán a Roma para aportar a la "reestructuración" de la Iglesia Católica y explicar cómo fueron parte de "un sistema abusivo" durante décadas.
Los sacerdotes detallaron que "la mayor parte" de las víctimas entregaron su testimonio a monseñor Charles Scicluna y monseñor Jordi Bertomeu, ambos enviados especiales del Vaticano a Chile en febrero pasado para elaborar el informe que remeció a la Iglesia chilena. "Otros dos miembros de este grupo colaboraron de manera posterior a dicha visita", precisaron.
El encuentro, que se llevará a cabo entre el 1 y el 3 de junio en la residencia Santa Marta, servirá "para dar voz a quienes han sufrido de abuso o han acompañado a personas abusadas", dijeron los religiosos, que manifestaron sus ansias de "aportar para evitar que existan más víctimas".
"Para nosotros es muy importante colaborar para que las víctimas ya no existan", dijo el presbítero Alejandro Vial, párroco en la comuna de Puente Alto, en Santiago.
A los ya mencionados se suman los presbíteros Javier Barros Bascuñán, Sergio Cobo Montalba y otras cuatro personas que prefirieron mantener su identidad en reserva para resguardar su privacidad "frente a esta delicada situación", afirmaron los religiosos en su declaración.
En el documento agregaron que "la mayoría de nosotros fuimos víctimas del sistema abusivo que se practicaba cuando participábamos en la Parroquia del Sagrado Corazón de Providencia de El Bosque, otros miembros de este grupo colaboraron especialmente en los procesos de acompañamiento y cercanía con las víctimas".
Loa sacerdotes agradecieron públicamente la invitación del Papa Francisco, que ocurre después de que el pasado 18 de mayo todos los obispos presentaran sus renuncia al Pontífice.
Obispo Caro: "los laicos fueron violentos"
El obispo de Puerto Montt, Cristián Caro, justificó los dichos del cura párroco de Osorno Bernardo Werth, quien el pasado domingo dijo que los laicos de esa ciudad también debían pedir perdón por los desórdenes y las protestas que llevaron a cabo en contra del nombramiento de Juan Barros como obispo. "Los laicos fueron violentos. Ellos no han actuado en todo este tiempo pacíficamente. Yo estuve cuando monseñor Barros tomó posesión y fue un acto violento", sostuvo. "Tengo confianza en que de todo esto la iglesia va a sacar algo positivo para con los fieles", comentó tras la reunión con el Papa.
Canciller confirma que Chile no designará embajador en Venezuela
El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, confirmó ayer la decisión del Presidente Sebastián Piñera de no designar embajador en Caracas, determinación que tiene relación con la protesta del Grupo de Lima tras las elecciones venezolanas del domingo recién pasado, que han sido cuestionadas a nivel internacional.
Luego de sostener un encuentro con su par británico, Boris Johnson, el canciller sostuvo que "lo importante es subrayar que Chile siempre en estos casos, como este caso dramático y trágico que está ocurriendo en Venezuela, actúa en concordancia y consonancia con otros países con los cuales comparte la misma sensibilidad". "Como habrán visto, la declaración del Grupo de Lima es degradar el nivel de las relaciones diplomáticas con Venezuela (…) En este sentido, Chile lo que hace es estar en consonancia con la posición de los países del Grupo de Lima y, por eso, nosotros no vamos a enviar un embajador a Venezuela", argumentó Ampuero.
"Esto no significa que cerremos la embajada, sino que los países que firman el acuerdo del Grupo de Lima han establecido que el nivel de embajadores no es el adecuado para negociar, conversar o instalar la comunicación con Venezuela", explicó.