Secciones

Hacia una gestión de excelencia de nuestra biodiversidad

E-mail Compartir

Juan José Donoso Rodríguez

Hoy se conmemora el día Internacional de la Biodiversidad, cumpliéndose 25 años del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), principal instrumento multilateral para su conservación. La biodiversidad no sólo es el resultado de millones de años de evolución y trabajo de la naturaleza, también es un tesoro para quienes habitamos esta tierra.

Chile ha avanzado en los compromisos para preservar la rica biodiversidad con la que cuenta nuestro territorio. Podemos destacar el rol que ha tenido Conaf en la creación de las áreas protegidas de nuestro país, que ya había comenzado en 1907 con la primera denominación de esta figura por parte del Estado chileno y que hoy abarca una superficie que supera los 60 millones de hectáreas. A lo anterior se han sumado iniciativas de conservación privada, con 232 proyectos de conservación y protección, que comprenden un total de 1.255.341 hectáreas.

Como país estamos en pos de promover la gestión sustentable de la biodiversidad, desarrollar la conciencia, el conocimiento y la participación de la población en su resguardo como fuente de bienestar; además de proteger y restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Lamentablemente la conciencia y preocupación por el tema, no bastan por si solas. Hoy la energía, dedicación, recursos y responsabilidades se encuentran dispersas en diferentes organismos, lo que quita efectividad a este desafío.

Es por lo anterior que uno de los principales compromisos que el Ministerio del Medio Ambiente ha adquirido es fortalecer aún más la institucionalidad ambiental y avanzar en la implementación del tan anhelado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que nos permita gestionar de manera eficiente y moderna nuestro patrimonio natural.

Este servicio, que lleva siete años de discusión en el Congreso, es el que permitirá que todo lo avanzado hasta hoy no sea letra muerta, asegurándonos que las áreas protegidas cumplan un rol central dentro de una gestión integrada de nuestra biodiversidad. Su concepción implica una entidad con las atribuciones, instrumentos y recursos suficientes para establecer un sistema unificado a cargo de las áreas protegidas del país, tanto marítimas como terrestres, públicas y privadas, y también con una serie de instrumentos para preservar la biodiversidad fuera de las áreas protegidas. Queremos y necesitamos cuidar la biodiversidad de nuestro territorio y que mejor forma de hacerlo que a través de un servicio con un mandato renovado y las atribuciones para hacerlo.

*Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente.

Armada insta al "heroísmo del cumplimiento del deber"

GLORIAS NAVALES. El comandante en jefe Julio Leiva señaló que "la hazaña de (los tripulantes de) la vieja Esmeralda nos llama a darlo todo por el país".
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La conmemoración de los 139 años del Combate Naval de Iquique, Punta Gruesa y Día de las Glorias Navales, concentró a 2.279 efectivos de la Armada, Ejército, Fuera Aérea y Carabineros en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, donde el comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva, pidió a la ciudadanía seguir el ejemplo del sacrificio de Arturo Prat mediante "el heroísmo del cumplimiento del deber de todos los días".

"Para enfrentar los desafíos de la guerra del pasado, Chile necesitó a Prat saltando al abordaje en Iquique. Pero para enfrentar los desafíos del futuro, Chile necesita, todos los días, del ejemplo de vida del héroe naval", dijo la autoridad marítima.

"La hazaña de la vieja Esmeralda nos llama a darlo todo por el país, pero Arturo Prat y su ejemplo de vida y de muerte, nos invitan al heroísmo más difícil. El heroísmo del cumplimiento del deber de todos los días", agregó Leiva para resaltar el significado que engloba el 21 de mayo de 1879, fecha en que el capitán de fragata Arturo Prat saltó a bordo del Huáscar para conseguir el triunfo de las fuerzas chilenas sobre Perú.

El comandante en jefe de la Armada señaló que la forma en que Arturo Prat ofrendó su vida quedó grabada para siempre, como paradigma y ejemplo de sacrificio en la historia nacional.

Condecoraciones

La ceremonia en pleno centro de Valparaíso también estuvo marcada por la entrega de las condecoraciones "Bicentenario" a los estandartes de la Armada, materializada en una medalla dorada que luce la silueta del bergantín "Águila", el primer buque de guerra que tuvo Chile en 1817.

El reconocimiento "al valor" fue para el sargento 2° litoral Hernán Cáceres, quien realizó un exitoso rescate de un padre y su hija, en las aguas de Antofagasta durante 2016.

Luego, como es tradición, a las 12.10 horas se dispararon los 21 cañonazos para recordar el momento en que la corbeta "Esmeralda" disparó su último tiro, hundiéndose con la bandera al tope en la rada de Iquique.

En paralelo, ofrendas florales fueron depositadas a los pies de las estatuas de los próceres en el Monumento a los Héroes de Iquique, frente a la Primera Zona Naval, donde por primera vez en la historia un Presidente pronunció un discurso.

El Presidente Piñera destacó que tanto el pasado como el futuro del país están indisolublemente ligados al mar y nuestra capacidad para dominarlo y cuidarlo.

"Por eso, ustedes marinos de Chile han sido, son, y serán tan importantes en el forjamiento de nuestra Patria. Sabemos que estamos en buenas manos. La formación que ustedes reciben, por la vocación que los impulsa, por el sentido profundo del deber que los caracteriza, por todo ello, sepan que la Patria los reconoce, los admira y les agradece".

La ceremonia finalizó con el desfile de las fuerzas de presentación, al mando del Contraalmirante Gonzalo Maldonado, y contó por primera vez con la participación de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE), dependiente del Cuerpo de Infantería de Marina, que también celebró sus 200 años de existencia.

El Presidente Sebastián Piñera se refirió a la inspiración que despierta el heroísmo de Arturo Prat frente a los desafíos actuales de Chile: "Hoy también necesitamos ese sentido de grandeza. (...) "Todos tenemos la oportunidad de mostrar nuestro propio sentido de grandeza y patriotismo, porque Chile hoy está empeñado también en grandes y nobles batallas, como derrotar la pobreza, como conquistar el desarrollo y construir esa patria grande, buena, justa y unida".

Sergio Urrejola es el nuevo embajador de Chile en Argentina

CANCILLERÍA. El abogado fue anteriormente presidente del CDE.
E-mail Compartir

Tras la polémica designación del hermano del Presidente Sebastián Piñera, Pablo Piñera, como embajador de Chile en Argentina, donde la oposición acusó nepotismo y Contraloría se abstuvo de emitir una opinión, Sergio Urrejola Monckeberg -primo del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg -, fue nombrado ayer como nuevo responsable de la misión diplomática en el país trasandino.

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, comunicó la noticia a Urrejola, quien ya recibió el beneplácito, según la Cancillería.

Trayectoria

La Moneda, durante la oficialización del nombramiento, destacó la trayectoria del ahora embajador. Urrejola es abogado, con estudios en la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y en la Universidad de Chile y, a la fecha, presidente del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y consejero del Colegio de Abogados. El abogado también se desempeñó como presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), director de Televisión Nacional de Chile (TVN), presidente del Comité de Ética de la Asociación Administradora de Fondos Mutuos (AAFM), consejero de la Cámara de Comercio de Santiago; concejal de la Municipalidad de Zapallar y miembro de la Comisión de Coordinación de la Reforma Procesal Penal y de la Comisión de Coordinación de la Reforma del Derecho de Familia.

El nuevo embajador, asimismo, ha sido presidente reelecto -en siete oportunidades, afirmó el Gobierno -del Colegio de Abogados, vicepresidente y consejero del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial, consejero de la Editorial Jurídica, director de la Corporación de Capacitación y Empleos de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y también ha participado en el directorio de diversas empresas.

Urrejola, además, ha ejercido como profesor de Ética en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y en la Universidad Gabriela Mistral (UGM). Ha participado como árbitro nombrado por la Cámara de Comercio de París y desempeñado el mismo rol en casos empresariales.

La trayectoria del abogado ha sido reconocida con la condecoración Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, otorgada en 1998, en España; la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía Española, en 2005; y el nombramiento como Miembro Honorario del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.