Secciones

Obispos se reúnen con el Papa a hablar sobre textos que les dio

IGLESIA. Los religiosos chilenos se reunieron por segunda vez con el Sumo Pontífice y lo volverán a hacer hoy para cerrar la cita.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por segunda vez se reunieron ayer con el Papa Francisco los 34 obispos chilenos que se encuentran en el Vaticano para analizar la situación por los casos de abusos sexuales que han ocurrido al interior de la Iglesia Católica.

La reuniones con el Pontífice comenzaron el martes y concluirán hoy, cuando los obispos volverán a participar de dos encuentros que cerrarán la cita, que fue convocada por Francisco después de recibir el informe de monseñor Charles Scicluna, enviado especial que estuvo en el país en febrero pasado para escuchar los testimonios de víctimas de abusos sexuales.

Diálogos y meditación

En el primer encuentro del martes, el cual duró sólo 45 minutos, el Papa Francisco le entregó a cada uno de los obispos presentes un texto de meditación con diferentes temas y los instó a orar y meditar hasta el próximo encuentro, que tuvo lugar ayer.

Esa reunión, en tanto, se realizó cerca de las 18.00 horas de ayer, hora de Roma (mediodía de Chile), encuentro al que, según consignó "Cooperativa", los obispos partieron a bordo de un bus desde la residencia "Domus Romana Sacerdotalis", donde se alojan.

Según publicó "Soy Chile", la cita se extendió por cerca de una hora y media y en ella dialogaron en grupo sobre el texto que les entregó Jorge Bergoglio el martes.

El obispo Auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, aseguró escuetamente que están "en un proceso de poder conversar y poder discernir lo que el Papa nos vaya sugiriendo" y detalló que el de ayer se trató de un encuentro "muy agradable" y que había existido "un diálogo con el Papa".

El obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, dijo a radio "Bío-Bío" que están rezando y analizando el documento papal, sin dar más detalles.

Se espera que en la tercera y última reunión de hoy, el Papa tome una decisión sobre los temas por los que citó a los obispos chilenos, que son abusos sexuales, de poder y sus encubrimientos, además del mencionado informe de monseñor Scicluna.

El origen de la cita

Francisco convocó a los obispos chilenos al Vaticano el 11 de abril pasado, tras recibir el informe de monseñor Scicluna, quien visitó el país en febrero pasado. La decisión de enviarle a Chile fue tomada por el Papa luego de su controvertida visita en enero, que desató una oleada de críticas por la presencia del obispo de Osorno, Juan Barros, en la mayoría de las actividades del Pontífice. Barros ha sido acusado por las víctimas del caso Karadima de haber encubierto los abusos sexuales cometidos por el ex párroco de El Bosque.

Tras recibir el informe del enviado especial, el Papa le pidió perdón a las víctimas y convocó a los obispos a Roma.

Posteriormente, recibió a los denunciantes del caso Karadima en el Vaticano a fines de abril pasado, para disculparse personalmente y escuchar sus testimonios.

Declaración de víctimas de caso maristas

Un grupo de seis víctimas del caso de los Hermanos Maristas emitió una declaración en medio de la cita del Papa con los obispos. "Insistimos sobre la necesidad de que el Vaticano modifique su discurso y además de hablar de dolor, perdón y pecados; es urgente que reconozca crímenes, delitos, reparación y ponga todos los antecedentes de que dispone en manos de la justicia ordinaria", escribieron. "Nos preocupa que los pedidos de perdón no se traduzcan en acciones concretas y ejemplificadoras", agregaron.

Estudiantes marchan por una educación "feminista y no sexista"

PROTESTA. Miles de mujeres salieron a la calle en varias ciudades del país.
E-mail Compartir

Convocados por la Confederación de Federaciones de Estudiantes de Chile (Confech), miles de estudiantes marcharon ayer en varias ciudades del país exigiendo una "educación feminista y no sexista".

La portavoz de la Confech, Amanda Mitrovich, dijo que con este movimiento exigen "una ley íntegra de violencia de género, que incorpore la violencia intrafamiliar, abuso y acoso sexual".

Mitrovich rechazó participar en una mesa de trabajo con el Gobierno: "No vamos a ser parte de esos espacios hasta que entiendan la profundidad del conflicto y entiendan que nosotras necesitamos representatividad de las mujeres de los distintos estamentos", dijo.

Los estudiantes también demandaron la salida de Tomás Henríquez, el jefe jurídico del Ministerio de Educación, por ser fundador de la ONG Comunidad y Justicia, que se opone a un proyecto de identidad de género que se tramita en el Congreso.

En Santiago, los organizadores cifraron en 150 mil los asistentes a la marcha. La protestas se replicaron en ciudades como Valparaíso, Copiapó, Valdivia, Temuco y Concepción.

Polémica en comisión

En paralelo, la Comisión de Educación del Senado convocó a distintos rectores, expertos y al Gobierno a exponer sobre las medidas que están tomando en la materia.

En esa instancia, el ministro de Educación Gerardo Varela comenzó su alocución presentando a su equipo: "Junto con el subsecretario, Raúl Figueroa, nos acompañan Antonia Bezanilla y Verónica Retamal, ingeniera civil de la Universidad Católica y abogada de la Universidad de Chile, respectivamente, que nos están ayudando en este tema. Ellas tienen la experiencia más reciente de haber transitado por universidades prestigiosas del país y haber experimentado esas pequeñas humillaciones y discriminaciones que son las que estamos llamados a solucionar".

Esto último causó la molestia de varias de la integrante de la Red de Investigadoras, Mónica Vargas, quien dijo que "las humillaciones no son pequeñas, yo no puedo dejar pasar las palabras del ministro de Educación".

Pese a sus dichos, el titular de Educación reconoció que existe consenso en que hay "una deuda en materia de equidad de género" y que "estamos dispuesto a trabajar en ella".