Secciones

Niños: exceso de actividades estructuradas debilita la creatividad

TIEMPO LIBRE. Profesionales de la salud mental recomiendan dejar que los pequeños desarrollen sus propios pensamientos y conclusiones.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

Llenar a los niños de actividades estructuradas -como la mayoría de los deportes -conlleva el riesgo de desarrollar hiperactividad y falta de libertad para desarrollar habilidades como la creatividad o la reflexión, informó ayer el Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia en México (CEEPI).

La directora de la institución, Claudia Sotelo, dijo a la agencia de noticias EFE que la imposición reiterada a "innumerables formas de diversión esquematizada" como fútbol o natación, entre otras, hace que los pequeños no cuenten con tiempo para pensar.

Esta hiperactividad, según la psicoanalista del CEEPI, Susana Salazar, "evita la capacidad de reflexionar y, por ende, de conocerse a uno mismo", impidiendo que el niño se pregunte qué quiere ser en el futuro.

"Los niños requieren también de silencio y espacios para la reflexión, ya que ese es el principio para encontrar los intereses propios", como la vocación y aficiones, agregó la profesional.

Paciencia

Salazar detalló que la institución donde trabaja detectó que la mayoría de los menores que acuden están sobrecargados de actividades: "Los excesos no son buenos. Estamos produciendo generaciones de niños y de adolescentes hiperactivos, incapaces de cultivar la paciencia, que es esencial para tener una vida sana y exitosa".

En el largo plazo esto provoca frustración, razón por la cual la psicoanalista prevé el surgimiento de "una sociedad de jóvenes que no sabrán dar sentido a sus vidas", problemática que puede gatillar dificultades en la comunidad.

Intuición

Sotelo recomendó a los padres apostar por las actividades no estructuradas para sus hijos, debido a que "la diversión es intuitiva, no se puede programar tal como lo hacemos con las reuniones de trabajo", afirmó, ya que la familia, "sin saberlo, están minando la capacidad de crear" en la infancia.

Un consejo es favorecer el contacto social entre niños, o dejar que ellos obtengan sus propias conclusiones, así como terminar con la idea de que se les debe cansar con diversas actividades para que se comporten bien.

Autorregulación

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), a través del Ministerio de Desarrollo Social, publicó el estudio "Espacio de uso cotidiano de niños y niñas" (2006), en que detalla el crecimiento psicológico de los menores en el contexto nacional.

En la etapa de tres a cinco años, es decir, la preescolaridad, los pequeños viven "la adquisición de iniciativa" y empiezan a elaborar sus propios planes y objetivos, junto con asumir que sus logros están asociados a esfuerzos, por lo cual se trata de un periodo de expansión de las capacidades intelectuales.

Los investigadores aconsejaron para esta fase inculcar la cooperación en la educación, evitando así "riesgos de violencia parental o trastornos de la conducta infantil asociados con el riesgo de alteración del desarrollo".

"El niño en esta etapa es capaz de evaluar su propia conducta y autorregularse", afirmaron.

El juego cumple un papel importante a esta edad, porque es la forma en que los menores pueden compartir con sus pares y "explorar, manipular o desafiar el medio que lo rodea".

La "independencia que debiera lograr se retarda, o no se desarrolla, cuando los adultos pueden tornarlos temerosos de actuar por sí mismos. Factores que pueden ser de alto riesgo en esta etapa para el niño son la timidez, la rabia, la ociosidad y el retraimiento", detallaron los académicos.

Independencia de los padres

Entre los seis y doce años, de acuerdo al estudio de la PUC, es donde el niño "se hace cada vez más independiente de sus padres (y) comienza a desarrollar una conciencia o sentido de responsabilidad sobre temas que a ellos les parecen importantes", es decir, "inicia un contacto con la cultura de su sociedad", mediante el ingreso al sistema escolar. Ahí los menores aprenden sobre la flexibilidad del pensamiento a través, por ejemplo, de ejercicios matemáticos.

años los menores empiezan a desarrollar sus propias iniciativas, planes y fijar objetivos asociados a un esfuerzo. 5

me gusta había obtenido la foto del parque nacional, publicada en el Instagram de National Geographic (@natgeo). 473.938

años los niños adquieren el sentido de la responsabilidad, además de comenzar a ser parte de su cultura local. 6-12

National geographic destaca lo "impresionante" de las torres del paine

E-mail Compartir

La prestigiosa revista de geografía, cartografía y exploración National Geographic, publicó en su cuenta de Instagram una imagen del Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes, destacando lo "impresionante" de la locación.

El fotógrafo de la publicación estadounidense, Andy Mann, escribió que el parque chileno es "uno de los paisajes montañosos más impresionantes del mundo", ubicado en un sector "remoto en el sur de la Patagonia".

"La erosión glacial es la principal responsable de la escultura del macizo en los últimos diez mil años", agregó el también activista de Sea Legacy, organización dedicada a la preservación de los océanos.

"Debido a sus impresionantes formaciones y lejanía salvaje", las Torres del Paine son "un imán para escaladores y aventureros de todo el mundo", agregó Mann.

Problema

El fotógrafo declaró su amor con los ojos abiertos al paisaje chileno, ya que, a juicio de Mann, "el problema es que la zona tiene uno de los peores climas del mundo".

Esto se debe a "los vientos del oeste y la lluvia que azota el parque son infames por su poder", escribió en el perfil de Instagram, "si vas, querrás pasar el tiempo dentro de lo que los lugareños llaman 'la ventana del clima'", porque "algunas personas pasan semanas aquí y nunca obtienen una vista de las montañas", advirtió.

Escapar

Los reporteros de National Geographic son acontecidos en la Patagonia chilena: a mediados del año pasado, el fotógrafo argentino Alex Macipe fue a visitar a los pumas de las Torres del Paine, motivo por el que compró un tour.

El guía de pronto empezó a correr "y a gritos nos pide que nos vayamos para atrás, pero nuestras posibilidades de escape ante un eventual ataque son casi nulas, por lo que decidí agacharme y disparar" el obturador de su cámara, contó Macipe en el portal Nat Geo Traveler.

El puma "luego de unos segundos que parecieron largos minutos, desapareció como un fantasma. Puedo decir que ésta ha sido una experiencia adrenalínicamente única", sostuvo el fotógrafo, agregando que "el animal nunca quiso atacarnos, porque si no, lo hubiese hecho. Calculo que sólo quería hacer honor a su tímida personalidad".