Secciones

Misión insight despega con éxito: en noviembre llegaría a marte

NASA. La nave deberá enviar reportes sobre los movimientos sísmicos del planeta rojo, así como sobre qué tan factible es la instalación de una colonia humana.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

Tras revisar manualmente y por última vez los controles de la sonda espacial InSight, en medio de una espesa neblina, los científicos de la NASA despidieron ayer, quiebre de voz incluido en la cuenta regresiva, a la nave destinada a conocer las entrañas de Marte, planeta que podría convertirse en el próximo albergue de la humanidad.

La sonda espacial sucesora de Curiosity (2012) superó a las 8.05 horas (de Chile) la primera prueba crucial de su lanzamiento -en medio de un gran estruendo y polvo -, al entrar exitosamente en la órbita terrestre, tras su despegue en California, Estados Unidos. De esta forma, debería llegar en noviembre a su destino donde, aparte de excavar y buscar agua, deberá reportar la existencia de temblores.

El camino de la sonda

El próximo paso de la misión de la NASA es lograr que el cohete Atlas V encamine con precisión a InSight, lo que permitirá su aterrizaje sobre la superficie marciana, donde realizará excavaciones profundas.

Una vez sobre el Océano Pacífico, el cohete se dirigió hacia el sur, a lo largo de la costa de California.

Este es el primer lanzamiento a otro planeta realizado desde esta ciudad, ya que la NASA normalmente ejecuta sus despegues en Cabo Cañaveral, Florida. Sin embargo, se decidió cambiar de escenario a InSight debido a que esta base tenía una menor lista de espera para el lanzamiento de cohetes.

La sonda tardará más de seis meses en recorrer los 485 millones de kilómetros que separan a la Tierra de Marte, por lo que se espera que llegue a destino dentro de los primeros días de noviembre.

Temblores

InSight realizará excavaciones más allá de los cinco metros hasta ahora registrados por su predecedora, Curiosity, con el objetivo de tomar la temperatura del planeta.

La nave lleva un vehículo de control remoto con capacidad de perforación, además de un monitor de sismos, el cual será colocado en el centro del planeta para registrar, por primera vez, los movimientos de la superficie.

Los sensores también buscarán determinar cuál es la frecuencia con que los meteoritos impactan la superficie marciana, es decir, con qué seguridad podría ser ocupado su territorio.

A diferencia de su antecesora, InSight no tiene capacidadad de movilizarse, sino que se establecerá en un lugar desde donde enviará reportes a la NASA, cuya idea es comprender cómo se formaron y evolucionaron los planetas rocosos.

La nave buscará determinar de qué forma es el interior de Marte, cuál es el tamaño del núcleo, de qué está hecho y si es líquido o sólido, así como cuán cálido es por dentro, con tal de prever si es posible realizar instalaciones humanas subterráneas, como ya se ha aventurado.

El cohete Atlas V, por su parte, acompaña a InSight para asegurar su correcta detención junto a un par de pequeños satélites o CubeSats, dispositivos que transmitirán en tiempo real todo el proceso, en una demostración tecnológica única en su tipo, ya que Curiosity sólo era capaz de usar la red social Twitter desde Marte.

El suelo de Marte es similar, al menos en apariencia, al Desierto de Atacama, razón por la que Curiosity, a fines de la década pasada, dio sus primeros pasos en el Norte Grande.

Desafío complicado

Estados Unidos es el único país que ha depositado y operado con éxito una nave espacial en la superficie de Marte, pues se desafío complicado para la astronomía, al contrario de la facilidad con que han despegado los viajes hacia la Luna: sólo un 40% de todas las misiones al planeta rojo, tanto orbitales como de superficie, han tenido éxito a lo largo de varias décadas. De estas, Curiosity ha sido el mayor logro, ya que informó a la humanidad sobre cómo es "caminar" por el desierto marciano.

Transformación digital: clave para el desarrollo del país

E-mail Compartir

Si queremos llevar a Chile por el camino del desarrollo y que sea sustentable en el tiempo, la transformación digital es un proceso esencial. Y para ello debemos enfrentar este desafío desde al menos cuatro frentes estratégicos, como lo planteó la propuesta hecha por el Círculo de amigos TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), grupo colaborativo enfocado en una estrategia nacional de desarrollo que adopte las transformaciones necesarias que requiere Chile en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones.

Según esa visión y con un horizonte que va más allá de un período presidencial, hablamos de 15 o 20 años, hay que trabajar en los siguientes ejes:

-Capital humano: Chile tiene un importante déficit de capital humano especializado. Para el 2019, existirá un déficit del 31% de profesionales TI (Tecnologías de la Información), en áreas como ciberseguridad, cloud (servidores virtuales), IoT (Internet de las Cosas), big data (procesamiento de datos) y tecnologías de video, según el último estudio Cisco Skills Gap 2016.

Pero a la vez se trata de una gran oportunidad -por ejemplo- para todos los que tengan un trabajo mal remunerado, o que estudiaron profesiones que están estancadas, puedan incorporarse y comenzar una nueva etapa en su vida profesional. Hoy existen posibilidades gracias a programas implementados con la ayuda de Sofofa, Corfo, Ministerios de Hacienda, Economía, Educación y la misma ACTi (Asociación Chilena de empresas de Tecnologías de información), para que en Chile se capaciten miles de programadores.

-Estado digital: la digitalización es la que nos lleva a simplificar procesos que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, y que van desde la reducción de procesos burocráticos y de costos, hasta tener la posibilidad de contar con documentos e información en línea, de manera inmediata y en todo momento y lugar. La modernización del Estado es una tarea que debe tener continuidad en la sucesión de los gobiernos, que necesita una visión de largo plazo y compromiso de todos los actores.

-Institucionalidad: políticas de largo plazo y no dependientes del Gobierno de turno, las que puedan llevar a Chile por el camino del desarrollo. Y para que ello sea posible, es indispensable el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, para que ordene ese ecosistema, porque el foco debe estar en la inversión en las áreas de ciencia como en las tecnológicas, incorporando al mundo empresarial, universidades, empresas, trabajadores y las redes internacionales, reforzando la investigación, desarrollo y emprendimiento.

-Inversión en I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación): en los últimos años, Chile ha invertido en I+D alrededor de un 0,36% del PIB, muy lejana al 2,4% promedio del resto de los países de la OCDE.

-Conectividad e infraestructura: generar una red nacional de comunicación, de fibra y de banda ancha que permita que la penetración de comunicación para la población de un 95% tanto en el acceso como en la cobertura. Los expertos estiman que en los próximos cinco años el volumen de datos en la red se multiplicará más de seis veces. Por lo tanto, si ya sabemos que habrá una altísima demanda de los servicios de datos, hay que tomar las decisiones para enfrentar y desarrollar el área de las telecomunicaciones desde un trabajo más global.

Raúl Ciudad

Los pájaros son el gran "termómetro" de la salud del medio ambiente

E-mail Compartir

Los cambios en las rutas y poblaciones de los pájaros son un indicador del estado del medioambiente, y permiten, conocer los efectos del cambio climático sobre los bosque, explicó el ornitólogo Tom Schulenberg, de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, quien organizó ayer el "Global Big Day", cruzada que buscó censar -por científicos y aficionados -el mayor número de aves en más de 150 países.

"A diferencia de otros animales, como por ejemplo los felinos, las aves son muy fáciles de ver, de escuchar y de contabilizar. Los cielos están llenos de pájaros y por eso su estudio es una herramienta muy poderosa para conocer los efectos del cambio climático", afirmó Schulenberg en entrevista con la agencia de noticias Efe.

En Latinoamérica, la zona que más preocupa a los ornitólogos es Los Andes, ya que constituye un mosaico de distintos bosques donde el aumento de las temperaturas está provocando la desaparición de muchos árboles.

"A medida que se escala la montaña, la altura de los árboles empieza a disminuir porque hay más lluvias y hace más frío. El calor está alterando la morfología de los bosques, los bosques de bajura se están expandiendo, y los aves que no se adapten a estas nuevas condiciones no tendrán donde ir", lamentó el experto.