Secciones

MOP de Atacama pavimentó más de 1.400 kilómetros de caminos por los aluviones

RECONSTRUCCIÓN. En tanto el Ministerio de Vivienda espera recuperar 30 kilómetros de calles.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Prácticamente la distancia entre Arica y Vallenar ha sido el pavimento que ha tenido que reponer el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en los caminos de la región de Atacama luego de los aluviones de afectaron a la zona en marzo de 2015 y mayo de 2017.

La intervención de 1.405 kilómetros consiste en la aplicación de una capa de protección asfáltica y la instalación de una carpeta granular estabilizada. Según el ministerio, la inversión vial en emergencia y reconstrucción supera los 100 mil millones de pesos entre el 2015 y 2017.

El seremi del MOP, Alfredo Campbell, destacó que "al corto plazo se ha trabajado en generar soluciones que incluyan características que permitan una mejor respuesta ante posibles nuevos eventos. Como por ejemplo cambiando la ubicación o mejorando la geometría de los caminos en sectores puntuales".

Al mediano plazo, existen estudios de Ingeniería en ciertas rutas que asumen la mitigación. Por otra parte, se ejecutan diseños de Ingeniería para la reposición de puentes que permitirán dar respuesta a las exigencias hidráulicas equivalentes a los aluviones del año 2015 y 2017.

En cuanto a las ciudades, un 50% de avance presenta el plan de repavimentación de calles tras los aluviones de 2015 y 2017 en las comunas de Copiapó, Diego de Almagro y Chañaral. Las obras son ejecutadas por personal del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y se espera al 2022 intervenir más de 30 kilómetros en total.

El seremi del Minvu, Antonio Pardo comentó que el costo de inversión de los trabajos bordean los seis mil millones de pesos y que forman parte de los recursos de la reconstrucción. Para la autoridad la mayor dificultad que han tenido es interactuar con la empresa sanitaria para la intervención de los alcantarillados durante los trabajos

Pardo adelantó que en paralelo al programa se trabaja en el diseño de aguas lluvias que carece Copiapó y la actualización de los planes reguladores de las nueve comunas de la región de Atacama.

El desborde del Río Copiapó y aluvión de marzo de 2015 dejó en la capital regional de Atacama 3 millones 800 mil metros cúbicos de barro en sus principales calles y la destrucción de sus principales vías. En tanto, con los aluviones de mayo de 2017 se retiró 500 mil metros cúbicos de lodo y escombros de la ciudad.

El alcalde de Copiapó, Marcos López espera mayor rapidez en la intervención en las calles céntricas por la gran cantidad de baches en el lugar. Además espera que las medidas de mitigación realizadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) sirvan para contener el río que es el "principal riesgo" para la ciudad.

"Al corto plazo se ha trabajado en generar soluciones que incluyan características que permitan una mejor respuesta"

Alfredo Campbell, Seremi del MOP"

mil millones de pesos es la inversión en caminos que ha realizado el MOP en la región de Atacama. 100