Secciones

Chilenos en Cannes: el año del descubrimiento

CINE. Las producciones nacionales se han posicionado en el festival francés con un nuevo impulso, tras el premio Oscar.
E-mail Compartir

El premio Oscar a "Una mujer fantástica" impulsó a la industria cinematográfica nacional en el Festival de Cannes, en Francia, escenario de negocios donde es posible concretar el financiamiento y distribución de nuevos proyectos. "Este año es el año del descubrimiento", dijo la directora de CinemaChile, Constanza Arena.

La encargada del organismo público-privado destinado a la promoción de las producciones nacionales agregó que "Chile destaca por la cantidad de nuevos directores", en entrevista con la agencia EFE.

Nombres que suenan firmes en la exhibición mundial son Felipe Gálvez, cuyo corto, "Rapaz", es el único latinoamericano en la Semana de la Crítica, sección paralela del certamen; y Diego Céspedes, seleccionado en el programa -de apoyo y residencias -Cinéfondation por "El verano del león eléctrico".

En la 71 edición del certamen cinematográfico, que se clausura el día 19, la delegación chilena cuenta con cerca de 30 productoras y más de 60 profesionales.

La presidenta de Mimbre Producciones, Rocío Romero, que entre otras busca distribución para la película "El viaje de Monalisa", de Nicole Costa, dijo que la creación nacional se está caracterizando "por su versatilidad y diversidad de historias".

Giancarlo Nasi, productor de Quijote Films, explicó que Cannes "abre la puerta a todos los mercados".

"El festival francés es el que abre el calendario de difusión internacional de las películas chilenas, además de ser el más importante del mundo, donde están todos los productores, donde están literalmente todos los países y donde cualquier agenda de reuniones es muy potente", añadió Arena.

"Definitivamente, Chile destaca en la escena internacional y particularmente en la región latinoamericana", dijo Arena, para quien esta coyuntura es fruto de la calidad de sus profesionales y de iniciativas como CinemaChile, "brazo armado" en el extranjero para el sector.

Documental sobre migración afro en Chile se presentará en Atacama

PANORAMA. El programa de cine documental "Miradas Regionales, Red Audiovisual del Norte" seguirá realizando cine gratuito en Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

"Kndela: cuerpos sin fronteras", es un documental inédito sobre migración afro en Chile, que reflexiona sobre danza, música y estereotipos. Esta obra audiovisual es un trabajo realizado por el Centro de Investigación Africarte y Alpaca Producciones, la cual se presentará durante el mes de mayo en dieciséis ciudades del norte de Chile, incluyendo Copiapó y Caldera.

Las funciones para Copiapó son el martes 15 de mayo a las 17 horas en la Sala de Cámara, repitiéndose la función el martes 22 en el mismo horario y lugar. En tanto la exhibición en Caldera, se realizará el viernes 25 de mayo a las 19 horas en el Centro Cultural Estación.

"Kndela"

Sobre la historia que nos presenta este segundo documental del programa "Miradas Regionales", el espectador podrá conocer a Brian Montalvo, Diarra Conde, Evens Clercema, Rosa Vargas y Yoxelin Rivas, personas que tienen algo en común, todos son afros, migrantes y artistas radicados en Chile.

A través de un relato coral, los protagonistas manifiestan el desgarro que significó dejar sus países, de cómo se sienten en Chile, del racismo y la xenofobia, de sus anhelos y deseos y de qué significa representar el arte y patrimonio cultural afro en este país. Mientras dialogan y se encuentran, se cuestionan sus propias vidas, tomando decisiones que los llevarán a encontrarse profundamente con ellos mismos.

Realizadores

Isabel Araya, una de las realizadoras del documental, señaló que "somos un grupo de antropólogos dedicados a temáticas migratorias, africanas y afrodescendientes y estamos muy contentos de haber participado en la convocatoria de Miradas Regionales. Por su parte Lissien Salazar, quien también es parte de la realización de esta obra afirmó respecto a ésta que "el año 2017 estuvimos realizando el rodaje de nuestro documental, inédito en el país que retrata la vida de cinco migrantes, todos ellos afrodescendientes y artistas radicados en Santiago de Chile".

Pablo Mardones, el tercer antropólogo involucrado en el proyecto, dijo que "una de las motivaciones para hacer este documental fue que al ver los distintos trabajos que se han hecho en Chile sobre los migrantes siempre, si no se les asocia con la delincuencia, son vistos como víctimas. En ese sentido quisimos mostrar una visión positiva del aporte que hacen los migrantes al país".

Esta obra de 61 minutos busca dejar atrás el estereotipo que recae sobre los inmigrantes, para mostrarlos como individuos capaces de hacer "contribuciones y aportes simbólicos, culturales y artísticos (...) en esta dinámica, estas personas van construyendo territorialidades, capital social y producción de nuevas prácticas culturales, las cuales colaboran a deconstruir imaginarios sociales xenófobo-racistas y exotizantes respecto a la migración negra en esta metrópolis", según dice la ficha técnica de este micro-documental.

se realizarán en Atacama en el mes de mayo. 3 funciones

presentaran la historia de estos migrantes. 61 minutos