Secciones

Copiapó mejora 15 puestos en estudio de percepción de calidad de vida

CIUDADES. En el ranking, elaborado por la CChC y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, la capital de Atacama se posicionó en la parte alta de las comunas que están consideradas en el rango promedio de calidad de vida urbana.
E-mail Compartir

Redacción

C opiapó ocupa el lugar número 21 dentro de 93 comunas del país que se analizaron en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2018, estudio elaborado anualmente por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La comuna mejoró 15 puntos en comparación a la última medición. De esta manera, la capital de Atacama se incluye dentro de las 40 comunas que se posicionaron en el rango promedio de calidad de vida urbana, las que suman un total de 6.183.520 habitantes. Por su parte, Vallenar, la otra ciudad de la región que mide el indicador -el estudio mide asentamientos con una población mayor a 50 mil personas- aparece en la posición 71.

Juan José Arroyo, presidente de la CChC Copiapó, comentó que haciendo un análisis de los resultados en la capital regional "es interesante observar cómo este año Copiapó tiene una evolución positiva en el ranking empujado por la dimensión conectividad y movilidad, que es uno de los indicadores que tiene mayor relevancia en el ICVU, lo que grafica la incidencia que tienen la accesibilidad y cercanía con servicios en la calidad de vida urbana".

Explicó que "esto significa que aún tenemos una ciudad amable con sus habitantes, a escala humana, que permite, por ejemplo, poder conciliar la vida laboral con la familiar, pero estos aspectos deben ir en paralelo con una planificación urbana e inversión en infraestructura para que la urbe pueda ir asumiendo de buena forma un relevante proceso de crecimiento demográfico, que se puede acrecentar con la reactivación de la minería, y el impacto negativo a nivel social que han tenido los aluviones de 2015 y 2017".

En el análisis de las variables, Copiapó tiene como puntos más bajos (de las seis que se miden por ciudad a través de datos oficiales, que provienen tanto del organismos públicos como privados) ambiente de negocios y vivienda y entorno; y, para el caso de Vallenar, también ambiente de negocios.

Análisis

Arturo Orellana, investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC comentó que "yo creo que las ciudades del norte se vieron beneficiadas un poco con el cambio y ajuste de la metodología especialmente de alguna variables que eran 9 subjetivas que utilizamos hasta el año pasado".

"Estas siempre van a beneficiar mucho más a aquellas comunas que tienen un perfil turístico y no comunas como Copiapó con mucho respeto", indicó.

Para el profesional la cifra más significativa hay que mirarla por dimensión.

"En condiciones laborales hay una ventaja significativa con otras ciudades del país. No así en ambiente de negocio, porque es una ciudad que carece de inversiones que tienen que ver con el ámbito de servicios".

Además añadió que en tema cultura se está bien, en conectividad y movilidad se mejoró sobre el promedio. "En el caso de vivienda y entorno ahí sí hay un déficit importante. Esto tiene que ver con el tipo de expansión urbana que está teniendo muy asociado a mucho desarrollo de vivienda en las zonas altas sin los equipamientos", puntualizó.

Lo otro que detalló Orellana es que la ciudad ha creado barrios para un tipo de cierta categoría de ciudadano y casas para otro tipo de personas fragmentado la ciudad.

Mejora calidad

Solo 17 de las 93 comunas del país con más de 50.000 habitantes se ubican en el rango superior de calidad de vida urbana, en las que residen casi 2.900.000 personas.

De éstas, ocho están localizadas en la Región Metropolitana: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, San Miguel -que ocupa un destacado quinto lugar-, La Reina, Ñuñoa y Santiago, mientras que las nueve restantes corresponden a comunas de otras regiones: Punta Arenas, Coyhaique -las mejores ubicadas, ambas de la zona sur austral del país-, Valdivia, Viña del Mar, Concepción, Machalí, Talca, Los Andes e Iquique.

Arturo Orellana señaló que "es interesante observar cómo ha mejorado la calidad de vida urbana en comunas de regiones, especialmente en lo que dice relación con condiciones socioculturales y laborales, aunque todavía tienen importantes brechas en dimensiones como ambiente de negocios y salud y medio ambiente".

En lo que respecta a las capitales regionales, Santiago, Punta Arenas, Coyhaique, Valdivia, Concepción, Talca e Iquique ocupan las mejores posiciones. Otras 9 se ubican en el rango intermedio de calidad de vida urbana, destacando Copiapó, que se ubica en el octavo lugar de este ítem.

Por su parte, al analizar las 25 "ciudades intermedias" del país -es decir, aquéllas conformadas a partir de una comuna cuya área urbana consolidada tiene más de 50.000 pero menos de 250.000 habitantes-, entre las que se incluyen Copiapó y Vallenar, se observa que solo cinco de estas se ubican en el rango superior de calidad de vida urbana: Punta Arenas, Coyhaique, Valdivia, Talca y Los Andes, en las cuales residen 642.555 personas.

"La reconstrucción puede ser parte de la explicación. Este mismo fenómeno ocurrió luego del terremoto de Concepción"

Arturo Orellana, Investigador del Instituto de, Estudios Urbanos, y Territoriales UC"

17 de las 93 comunas del país con más de 50.000 habitantes se ubican en el rango superior de calidad de vida urbana.

36 era el puesto de Copiapó en relación a calidad de vida y hoy la ciudad mejoró hasta el puesto 21.

Inauguran Casa Terminal Gas Caldera

PROYECTO. Gasco construirá primer terminal de gas licuado en el norte.
E-mail Compartir

En Caldera fue inaugurado la Casa Terminal Gas Caldera, esta casa perteneciente a la empresa Gasco la que será un espacio abierto a la comunidad, que podrá ser utilizado por todos los vecinos de la zona y que va a mostrar mediante infografías y videos del nuevo proyecto de la empresa referente a su terminal de gas que podría estar construyéndose a principios de 2020.

Matías Pérez, presidente de Gasco, señaló que "estamos muy contentos como lo señale en mi discurso, nosotros venimos a instalarnos en la región específicamente en la comuna de Caldera, un puerto con mucha historia y que tiene mucho que decir donde ha sido pionera en muchos emprendimientos históricos en Chile como el primer ferrocarril de Chile, la primera empresa a gas que funcionó y muchos otros ejemplos que ustedes los conocen mejor que yo".

La primera fase de este proyecto consistirá en la construcción de un terminal de gas, un proceso que tendrá una duración aproximada de dos años y dos meses, esta etapa va a requerir la contratación de unas 170 personas con un peak de 260. Mientras que la segunda fase del proyecto consistirá en la operación del terminal, el cual posee una vida útil de a lo menos 50 años. Durante esta etapa se van a requerir de 28 empleados aproximadamente.

Brunilda González, alcaldesa de Caldera, manifestó que "primero estamos muy satisfecho con esta restauración de una casa patrimonial en este sector céntrico de Caldera y la restaura la empresa Gasco para ponerla a disposición de la comunidad educativa y de las organizaciones sociales y culturales a propósito de un proyecto que ellos están desarrollando en la evaluación de estudio de impacto ambiental que es el terminal de gas licuado de Gasco para la zona norte que pretende instalarse en nuestra comuna en el sector norte de nuestro puerto y de alta importancia patrimonial para nosotros".