Secciones

Aprueban proyecto minero "Fortuna" en Copiapó

EVALUACIÓN. La iniciativa producirá concentrado de hierro del orden de las 10 mil toneladas mensuales.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aprobó la declaración de impacto ambiental del proyecto minero "Fortuna", que se emplazará a 15 kilómetros al norte de la ciudad de Copiapó.

Con una inversión de 60 millones de dólares, la iniciativa perteneciente a la Sociedad Minera TPX S.A. busca producir concentrado de hierro del orden de las 10 mil toneladas mensuales y en su etapa de construcción empleará a cerca de 160 personas.

Al respecto, la Intendenta Berta Torres manifestó "estamos muy contentos de iniciar otro proyecto de mediana minería, que cumple con todas las exigencias medioambientales y donde se utilizará para su desarrollo mano de obra local. De esta manera le entregamos dinamismo a nuestra economía; que es justamente lo que nos ha mandatado el Presidente Sebastián Piñera".

Por su parte, el seremi de Minería, Felipe Carrasco, señaló "hemos revisado el expediente, especialmente lo que dice la declaración de Impacto ambiental, las observaciones de los servicios públicos y los Informes Consolidados de Aclaración Rectificación o Ampliación del proyecto (ICSARA). Además de identificar todos los permisos aplicables a la actividad y la normativa legal ambiental, se puede determinar, y así también lo recomendó en su informe consolidado el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), aprobar el respectivo proyecto, ya que cumple con todas las normativas ambientales para su desarrollo", enfatizó.

El proyecto minero Fortuna en su etapa de operaciones utilizará del orden de las 300 personas.

La CUT conmemora el Día del Trabajador y el desempleo sube en Atacama

COPIAPÓ. Los trabajadores de la capital regional marcharon por el 1 de mayo mientras el gobierno llamó al diálogo. El lunes, el INE reveló las cifras de desempleo en la región, la que tuvo un aumento en 12 meses. Vallenar, tras seis meses de alzas, anotó una cifra de desocupación por debajo de la barrera de los 10 puntos.
E-mail Compartir

Un poco más de 300 personas llegaron hasta la Plaza de Armas de Copiapó, para el acto principal de conmemoración del Día del Trabajador, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el que fue posterior a la marcha convocada a las 10 de la mañana. "Estamos muy satisfechos con la convocatoria y con el tema transversal de las autoridades", dijo el presidente provincial de la CUT, Emilio Díaz.

Esto porque en el acto central estuvo presente el gobernador de Copiapó e intendente (s), Manuel Corrales, y el seremi del Trabajo, Carlos Leal. Este último ha sostenido una agenda continua con los trabajadores de la región. "Tenemos que trabajar muy arduamente en lo que viene ahora, desde la otra vereda, pero una constructiva y propositiva para los trabajadores de nuestra región", agregó Díaz. En tanto el seremi del Trabajo comentó que hasta la fecha "se ha reunido con todos los sindicatos o gran parte de ellos por provincia, así comenzamos la jornada con Chañaral, posteriormente con Vallenar y terminamos en Copiapó". Esto con el fin de levantar información sobre las necesidades tanto en el ámbito de la protección de derechos de los trabajadores y en dos aristas que podrían ayudar en la tasa de desempleo regional, que marcó 8,7% en el trimestre móvil enero-marzo; con la generación de mano de obra y de mano de obra calificada, para lo que el seremi se mostró receptivo.

Aquella línea es una de las preocupaciones de la CUT, que enfocará en su agenda para este 2018 en lo social. "El Presidente Piñera tiene como primicia en su gobierno de generar mayores empleos, la contra propuesta es que esos empleos sean en condiciones mucho más mejoradas, en condiciones mucho más decentes para los trabajadores", dijo Díaz.

Para lo que Leal tiene una solución de lineamiento nacional. "Tenemos que trabajar de manera tripartita, como lo ha dicho el Presidente Piñera. Acá hay que invitar al diálogo, esa es la solución de los conflictos, es un mecanismos para poder llegar a buen término en todo tipo de materias laborales", dijo el secretario ministerial regional.

Conmemoración con más desempleo

El lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la cifra mensual de desempleo, correspondiente al trimestre móvil enero-marzo; el último trimestre móvil del ex Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El número no fue alentador, puesto que la tasa se ubicó en 8,7%, 0.8 puntos de aumento en un año y 0,3% de crecimiento entre el trimestre móvil inmediatamente anterior.

El argumento de esta alza, radica, según lo informado por la Seremi del Trabajo, "por el alza de 11% presentada por la Fuerza de Trabajo en desmedro del número de ocupados". Es decir, hay más personas buscando trabajo que en la última medición, lo que influyó en el crecimiento de la estadística.

"Siguen siendo cifras que como gobierno nos preocupan pero vemos que en la ciudad de Vallenar ha disminuido de una forma muy significativa el desempleo de un 10,5% a 7,8%. Sin embargo, tenemos una gran tarea como gobierno y esa tarea es volver a levantar a Atacama y generar los puestos de trabajo que nos permitan disminuir la tasa de desocupación regional", dijo el seremi de Economía, Manuel Nanjari. La atención, así se concentró en Vallenar, donde por primera vez, después de seis meses de alza, la cifra cayó por debajo de la barrera de los 10 puntos y anotó incluso por debajo de la cifra regional. Situación que no ocurre en la ciudad de Copiapó, donde el empleo aumentó 1,8% hasta los 8,5 puntos porcentuales. Cuarta alza consecutiva en los últimos cuatro informes del INE.

A la baja

Por sector, en la región, el desempleo disminuyó en sectores como la Minería, la Agricultura y Pesca; y Comercio, con 23, 56 y 12% de aumento en los ocupados respectivamente. En tanto las principales bajas se concentraron en Otras Actividades de Servicios, con un decrecimiento de 54%, Actividades Profesionales con -47% y la Construcción, con una baja de 8 puntos.

"Nos hemos puesto en contacto con los representantes de empresas que tienen proyectos próximos a abrirse en la región, además de trabajar junto al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para que se realicen los cursos y certificaciones correspondientes para cuando comiencen a operar los nuevos proyectos podamos contar con mano de obra calificada", dijo el lunes el seremi del Trabajo. Quien aseguró que es ahí donde debe estar el acento, en la priorización de la contratación de mano de obra local. Lo que va en línea con las aspiraciones de la CUT.

Finalmente en la región, la tasa de ocupación informal en el trimestre móvil estudiado, fue de 26,6%, la que también tuvo un retroceso de 0,8 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil inmediatamente anterior. Así fue la tasa de ocupación informal masculina la que más disminuyó, con 1,1 puntos porcentuales en 12 meses, a 25,9%; mientras la femenina solo 0,4% a 27,8 %.

"Tenemos que trabajar muy arduamente en lo que viene ahora, desde la otra vereda, pero una constructiva y propositiva para los trabajadores de nuestra región"

Emilio Díaz, Presidente provincial de la CUT"

"Tenemos que trabajar de manera tripartita, como lo ha dicho el Presidente Piñera. Acá hay que invitar al diálogo, esa es la solución de los conflictos"

Carlos Leal, Seremi de Trabajo"

es la tasa de desempleo en Copiapó. Mientras que en Vallenar, ésta disminuyó a los 7,8 puntos. 8,5%

8,7% marcó la cifra de desempleo en el trimestre móvil enero-marzo. cifra que fue calificada como mala por el gobierno regional.

aumentó el sector de Agricultura y Pesca. incidiendo positivamente en la creación de puestos laborales. 56%