Secciones

ENTREVISTA. María luisa cóRDOVA, periodista y autora de "Mamerta", habló sobre su libro y la relación que tiene con Atacama.

"La sociedad nos ha inculcado que a pasar de ser una buena madre, te tienes que postergar"

E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

María Luisa Córdova es copiapiana, sin embargo nació en Vallenar y fue adoptada por Antofagasta cuando se marchó a estudiar periodismo a la Universidad Católica del Norte. Sin embargo, la autora del libro"Mamerta", confesó sentir un gran arraigo por las calles y espacios que la vieron crecer, por lo que decidió regresar a esta zona para finalizar la gira de lanzamiento su primer libro.

El evento contó con la asistencia de más de 120 personas, con las que dialogó sobre esta "bitácora de la madre desnaturalizada", que se gestó gracias al éxito de publicaciones en la red social Facebook. En Copiapó el libro "Mamerta" se puede encontrar en el estudio gráfico "Idearte" (calle Carrera 990), sin embargo, al ser impresa su tercera edición estará disponible en diferentes librerías del país.

Madre desnaturalizada

¿Cómo nació "Mamerta"?

-"Mamerta" relata todo mi embarazo y los dos primeros años de vida de mi hijo, nunca fue pensado como un libro, yo no me senté a pensar ¨ya voy a sacar este libro¨, se dio de una forma curiosa porque cuando me enteré que estaba embarazada, decidí empezar a escribir algunos pensamientos.

Entonces, los que me parecieron graciosos publiqué en mi Facebook y era "bacán" porque amigos y conocidos me iban comentando, las mujeres se sentían súper acompañadas me pedían que los pusiera públicos para poder compartirlos, me llegaban comentarios que encontraban que el relato era ágil, divertidos, porque dentro de lo dramático que puede ser vista la maternidad, yo intenté darle el giro cómico.

¿Fue complejo ser madre y escritora a la vez?

- Fue difícil, es complejo encontrar el espacio para poder ejercer y practicar cualquier tipo de disciplina artística siendo mamá. En ese tiempo era madre soltera, mis tiempos de redactar no eran muy convencionales, no eran de sentarme en un computador y buscar la inspiración.

En trayectos de ir a dejar a mi hijo al jardín e irme al trabajo, me venían ideas y escribía un párrafo grande, eso lo iba nutriendo, afinando. Mi teléfono y las redes sociales, fueron una gran herramienta.

Existe la discusión sobre la poca visibilidad que tienen las escritoras femeninas en Chile ¿Cómo es ser mujer dentro del mundo literario?

- Yo estoy súper agradecida, la recepción que he tenido con "Mamerta" ha sido positiva, producto de la honestidad, en el libro se habla de todo lo que las mujeres no nos atrevemos a contar, ese es el valor de esta bitácora de campo de una madre desnaturalizada. Además, existe una apertura social por parte del feminismo, movimientos sociales que están dando espacio al tema, las mujeres estamos sacando la voz y de eso me siento súper orgullosa.

¿Qué es para ti ser una madre desnaturalizada?

-Desnaturalizada, porque la sociedad nos ha inculcado que a pasar de ser una buena madre, te tienes que postergar. Está súper mal visto que la mamá deje a su hijo para ir a "carretear", aunque yo se lo dejara al papá me miraban mal... me preguntaban "¿Por qué estas acá y no estas cuidando a tú guagua? Al papá de mi hijo nadie le pregunta eso.

Desnaturalizar a las madres, es un tema del machismo. La desnaturalización tiene que ver con escapar de estas convenciones sociales, que están intentando hacer sentir culpable por tus acciones, yo decidí que necesitaba trabajar entonces mi hijo se fue a un jardín a los 3 meses, entonces para todos eso era desnaturalizado, porque tenía todas las opciones para quedarme con mi hijo. Pero al mismo tiempo siento que las madres felices son las que crían niños felices, postergarme no me hacía feliz.

Volver a sus tierras

-¿Cómo fue volver a Atacama al lanzar tú libro?

--Fue muy emocionante, sentía que era público más difícil al que me iba a enfrentar, volver a Copiapó era cerrar un ciclo, yo no venía en 3 años. Mucha gente se enteró por las redes sociales, fue un acompañamiento gigante, yo no podía creer que había gente de pie, este lugar fue donde asistió la mayor mayoría cantidad de gente.

Decidimos cerrar esta gira, ya que mi editor de "Ediciones Mañosas", el editor también es de Copiapó, teníamos tantas anécdotas, que lo vimos como un acto "sicomágico" y ahora nos enfocaremos en otros proyectos.

¿Cómo te ha inspirado el imaginario de Copiapó?

-Siempre he pensado que los artistas y escritores para hacer arte, tienen que viajar, conocer mucha gente, empaparse de los entornos, pero como mamá es difícil hacerlo. Por eso, realizo el ejercicio de recordar estos pasajes de Copiapó, estas calles que permanecen por mucho tiempo, son las que me nutren para crear y en "Mamerta" hay mucho paisaje, en los nuevos libros hablo mucho de Copiapó y Vallenar. Entre el drama y la comedia con elementos de nuestra región, yo súper inspirada por el norte.