Secciones

Senda realiza trabajo con las empresas para el control de drogas en la región

INTERVENCIÓN. La institución resaltó que la prevención del consumo de alcohol y otras drogas es una tarea que involucra a todos los miembros de una organización, sea ésta una institución pública o empresa privada.
E-mail Compartir

Redacción

P asamos gran parte de nuestro día en el trabajo y para muchos se vuelve casi un segundo hogar. Es aquí donde debemos responder a las tareas que se nos asignan según nuestro rol y resolver situaciones que muchas veces provocan gran estrés.

Con los años se han ido incorporando herramientas que permiten manejar mejor el día a día en el interior de los espacios laborales. Sin embargo, la tensión laboral, el rendir, las cargas personales, entre otros, se convierten de igual manera en factores de riesgo respecto al consumo de drogas y alcohol, porque son vistos como una "vía de escape" a las exigencias de la sociedad actual.

Es por eso que como una contribución a mejorar la calidad de vida laboral y desarrollar una cultura preventiva, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), instala el programa "Trabajar con Calidad de Vida" para todas las instituciones públicas y empresas privadas de más de 50 trabajadores, que quieran implementarlo.

Esta instancia es una metodología de prevención del consumo de drogas y alcohol, que busca establecer pautas para los trabajadores que presenten consumos problemáticos y requieran tratamiento, además de desarrollar competencias y habilidades para el despliegue de acciones preventivas, tanto individuales como hacia la familia y el entorno del trabajador.

La directora Regional de Senda, Martha Palma, explicó que "el trabajo juega un rol significativo y positivo en la vida de las personas, sin embargo, también se puede convertir en un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas, debido a la falta de reconocimiento laboral, sobrecarga de tareas, turnos excesivamente largos, desmotivación, clima laboral negativo, entre otros".

"Si bien se pretende prevenir los factores que pueden estar actuando de manera negativa frente al consumo de alcohol y otras drogas en los espacios laborales, al mismo tiempo se busca fortalecer los factores protectores en la cultura organizacional de las empresas y servicios públicos", detalló la directora.

Cultura Preventiva

Según explican desde Senda, la prevención del consumo de alcohol y otras drogas es una tarea que involucra a todos los miembros de una organización, sea ésta una institución pública o empresa privada.

Para Senda, una cultura preventiva es una actitud colectiva que se construye a través de procesos sociales, con una mirada a largo plazo, en donde existe la voluntad y capacidad de ejecutar estos cambios y de ser coherentes en sus decisiones y en la práctica organizacional.

Asimismo, implica considerar las características de una población, incluyendo sus estilos de vida, tradiciones, creencias, actitudes y prácticas como referencias esenciales para la generación de estrategias de intervención en la organización.

El programa, además, busca informar y sensibilizar a los trabajadores respecto a la prevención del consumo de sustancias; incorporar medidas de apoyo en materia de tratamiento, rehabilitación e integración para quienes presenten consumo problemático de drogas; e integrar actividades enfocadas a fortalecer la gestión organizacional, competencias preventivas individuales, el rol y las habilidades preventivas de padres y madres trabajadores.

Compromiso Regional

Por eso, en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, Senda ejecuta acciones de prevención en espacios laborales, invitando todos los años a las empresas e instituciones a firmar un acuerdo de colaboración para implementar el programa "Trabajar con Calidad de Vida".

Es así como este año la Dirección Regional de la Tesorería General de la República, la Biblioteca Regional de Atacama, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Dirección General de Obras Públicas (Vialidad), y las empresas Ezentis Chile, Sysco y Jocelyn Moreno Torreblanca, se sumaron a esta iniciativa.

"Creo que todo lo que sea ayudar a la gente, a la familia, a la felicidad finalmente, porque todo lo que tenga que ver con consumo de drogas termina deteriorando la calidad de vida y de la familia; muchas veces se hereda hacia el hogar por lo tanto es un tremendo costo para la familia, para la empresa y para el país, para todos, por eso valoramos mucho esta iniciativa que nació de una reunión entre el encargado de prevención de riesgo y Senda, que se motivó por hacer este convenio y sabemos que tenemos solo que ganar con este programa porque tendremos un espacio laboral más tranquilo y la familia también. Es una oportunidad muy grande de crecer como empresa y nos queda harto trabajo por hacer", manifestó el gerente general de Jocelyn Moreno Torreblanca, Nelson Bravo.

Declaración a la que adhirió el gerente de finanzas de empresa Sysco, Gastón Scola, agregando que "nosotros queremos ir mejorando en el futuro nuestra empresa, queremos preocuparnos de los trabajadores y sus familias, por eso estamos incorporando este programa de alcohol y drogas".

Según manifestó la representante de Senda en Atacama, hacer prevención al interior del ambiente de trabajo implica no sólo abordar las condiciones laborales que pueden estar actuando como factores de riesgo al consumo de alcohol y drogas en las empresas y servicios públicos, sino también abordar el fortalecimiento de los factores protectores en la cultura organizacional.

"El programa beneficia de igual manera a la empresa como a sus trabajadores, logrando disminuir el ausentismo laboral, protege la salud y seguridad, ayuda a reducir los consumos existentes, previene el consumo de drogas y alcohol en las familias y contribuye a mejorar la productividad, entre otras", declaró la autoridad.

Las empresas que participan en el programa "trabajar con calidad de vida", al término de los cursos, reciben una certificación como espacio laboral preventivo, teniendo la opción de seguir avanzando y certificándose en distintos niveles.

El director Regional de la Tesorería General de la República, Cristian Astudillo, expresó que "nuestra dirección regional está siguiendo una política nacional en temas de prevención y para nosotros es muy importante generar estos espacios, para formar una cultura preventiva dentro de la tesorería, por eso estamos bien felices de iniciar este proceso junto a Senda". "Una organización que se asume como preventiva, innova en la mirada para tratar el tema de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, instalando un enfoque centrado en factores protectores que puedan evitar y/o retrasar la aparición de tales conductas, en donde las condiciones del entorno y los determinantes sociales también ejerce una influencia en la salud de todos los trabajadores", detalló Martha Palma.

Junji estrecha participación de la familia de Atacama

POTENCIAR. Esto en los jardines infantiles de la zona.
E-mail Compartir

En el salón José Joaquín Vallejos de Copiapó, se realizó el lanzamiento de la Política Regional de Reconocimiento y Participación de las Familias, ceremonia que contó con la asistencia de altas autoridades regionales, además de la presencia de las directoras y apoderados los jardines infantiles de la red Junji de Atacama, amenizada por la agrupación de adultos mayores "Añoranzas" quienes nos deleitaron con temas folclóricos e infantiles.

La política de participación de familias se transforma en un histórico documento, que apunta a respetar y considerar la territorialidad de todo Chile, elaborándose por primera vez, una política de este tipo con carácter regional.

El texto que fue creado en conjunto con los apoderados de los distintos territorios que componen la región, recopila los fundamentos, criterios, objetivos y estrategias, en torno a la participación de las familias en la educación de la infancia, reconociéndolos como los principales responsables del cuidado, protección, educación y socialización de niñas y niños; como participantes activos y permanentes, y como actores fundamentales del proceso educativo.

Entendiendo la trascendencia de la participación de las familias, la Junta Nacional de Jardines Infantiles ha impulsado dos hitos al respecto: el año 2002, la elaboración de la Política de trabajo con madres, padres, apoderados y comunidad; y desde el año 2016, la elaboración de estas nuevas políticas regionales recién lanzadas, con las cuales se busca avanzar en la descentralización de la gestión educativa territorial y culturalmente pertinente.

Al respecto la seremi de Gobierno de la región, Sofía Ávalos, dijo que "vemos con mucha satisfacción este proceso que fomenta la participación ciudadana un aspecto fundamental para fortalecer la democracia, por lo tanto, desde nuestra mirada es muy importante que en la educación de los niños estén involucradas sus familias, que son el pilar y motor de la educación. Tenemos un compromiso importante con los niños y niñas, y esto viene a sellar este compromiso del Gobierno".