Secciones

Carla Guelfenbein y cuatro chicos en problemas

Viaje al centro de una cruda adolescencia

E-mail Compartir

- ¿Por qué llegar a un público más adolescente?

- Esta era una novela que tenía que escribir. Llévame al cielo está dirigida a jóvenes desde los 17 a los 100 años. Los temas que se tocan, la soledad, el abandono, las dificultades para adaptarse, la pérdida de seres queridos, las adicciones, los he tratado en mis anteriores novelas y atañen a niños, jóvenes, y adultos. Adaptarse, encontrar un lugar en el mundo, es un trabajo que no termina nunca. En la adolescencia es cuando el ser humano se plantea preguntas sobre la existencia.


En resumen

-¿Te inspiraste e otras novelas?

-Conversé con jóvenes que habían tenido problemas sicológicos. Quería saber qué percepción tenían de ellos mismos, de su relación con su entorno. Hablaban de creatividad, intuición, sensibilidad, percepción. Esto no significa que haya que enaltecer las enfermedades mentales, pero es muy importante no demonizarlos. Las posibilidades para alguien con un tipo de problema sicológico de tener éxito en la vida depende muchísimo de cómo lo ve el resto de la sociedad. Y para mí era fundamental poder transmitir esto.

-¿Por qué quisiste incluir collage tuyos en el libro? ¿Qué significan para ti?

- Hago collages desde que tengo 12 años. Todavía tengo uno de esa época, que ha sobrevivido al tiempo, y que tengo enmarcado en mi pieza. No soy buena para dibujar y cuando estudié diseño en Londres, el collage me resultaba la mejor forma de expresarme. Siempre seguí haciéndolos. Hace mucho tiempo que tenía ganas de unir ese lenguaje con mis textos. Y aquí están. De hecho estoy siguiendo ese camino, y mi próxima novela también tendrá imágenes.

la protagonista del libro de Guelfenbein pierde a su padre piloto en un accidente de avión.

3 preguntas

1

"Llévame al cielo" es la sexta novela de la escritora Carla Guelfenbein y la primera que dedica a un público juvenil. En ella, cuatro adolescentes atormentados por distintos quiebres en su vida intentan reconstruir sus mundos ayudándose mutuamente. La protagonista es Emilia Agostini.

2

3

Lorena Palavecino/Penguin Random House.

Netflix honra el legado de Monty Python

La plataforma de streaming compró los derechos del grupo británico de humor y estrenó sus grandes hits para complacer a los fieles y sumar nuevos fanáticos.
E-mail Compartir

Una de las mayores críticas que le podemos hacer a Netflix es que sus películas no están a la altura de sus series y que hay mucho material desechable dando vuelta por sus dominios. Como respuesta, la plataforma de streaming nos puede tapar la boca con algunos gestos heroicos recientes, como el rescate de la obra maestra inconclusa de Orson Welles "Al otro lado del viento" (tras la polémica con Cannes quedó fuera de programación: otro golpe post-mortem para un genio marcado por el fracaso), o la integración del valioso catálogo de los Monty Python.

La compañía compró los derechos internacionales del grupo humorístico de culto para complacer a los fanáticos y sumar nuevos fieles. Después de todo, la combinación de absurdo, irreverencia y excentricidad que remeció a la Inglaterra de los 70 calza bien con los vuelos que ha emprendido la comedia. Podríamos decir que junto a los corrosivos Lenny Bruce y George Carlin, los Monty Python sembraron el terreno para el humor de hoy. Y fue gracias a un big bang que juntó a talentos incombustibles, como el sarcástico e ingenioso cineasta estadounidense Terry Gilliam con Michael Palin, Terry Jones, John Cleese y Graham Chapman.

Si queremos avanzar en orden cronológico deberíamos ver los 12 capítulos que integran la selección de "Monty Python's Flying Circus", la serie que debutó el 5 de octubre de 1969 en la BBC (se mantuvo al aire hasta 1974) y catapultó al grupo con sketches que son obras maestras del absurdo, como "La hormiga desnuda" y "Desnudo integral". Ahí está la declaración de principios de unos comediantes que, bajo el delirio, escondían trazos de crítica social y cuestionamientos a las costumbres británicas.

Entre la tercera y cuarta temporada de la serie, los Python filmaron "Monty Python and the Holy Grail" ("Los caballeros de la mesa cuadrada", 1975), cinta que se burla de la leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, y la consecuente búsqueda del Santo Grial. Fue la película más vista de ese año en Inglaterra y la consagración absoluta del grupo. Años más tarde sería elegida entre las mejores comedias de todos los tiempos por la revista "Total film" y los canales "Channel 4" y "ABC".

El banquete preparado por Netflix continúa con la obra maestra de los ingleses: "Life of Brian" ("La vida de Brian", 1979), parodia bíblica financiada por George Harrison que generó polémica y reclamos de grupos religiosos al momento de su estreno. El protagonista es Brian (Graham Chapman), un vecino de Jesús que es perseguido por los romanos. Su Vía crucis estará repleto de sketches basados en La Biblia, bromas de época, trazos de absurdo y referencias políticas. Pese a que provocó manifestaciones en Nueva York y la prohibición de ser estrenada en Irlanda, "Life of Brian" llenó las salas británicas y es considerada por muchos -incluyendo una encuesta realizada por "The Guardian"- como la mejor comedia de la historia.

Por último, "The meaning of life" ("El sentido de la vida", 1983) apuesta por el musical y el sketch para narrar la historia de la humanidad con gracia, corrosión y crítica social (la venganza de los trabajadores ancianos contra los ejecutivos de la corporación que los explota es alucinante). En su estreno fue acompañado de un slogan: "Dios tardó seis días en crear el cielo y el infierno, y Monty Python solamente 90 minutos para arruinarlos".

Una escena de "Los caballeros de la mesa cuadrada".


en resumen

Monty Python nació en 1969 con el programa "Flying Circus" que revolucionó la BBC. Su última reunión sobre un escenario fue en 2014.

Por Andrés Nazarala R

netflix