Secciones

Cementerio General de Copiapó recibió a Literror

INTERVENCIÓN. El público de este típico evento literario llegó al campo santo, para homenajear a Jotabeche y exigir que restos de escritores locales vuelvan a la región.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Literror, con sus banderas negras y rojas, máscaras murguianas, parlantes, micrófonos y decoración hecha a mano, llegó al Cementerio General de Copiapó para comenzar lo que sería una larga noche llena de poemas y humor.

La idea de comenzar el recorrido dentro del campo santo, fue realizar un homenaje a José Joaquín Vallejos, conocido como Jotabeche, el único autor de renombre nacional que descansa sus huesos en Atacama.

A eso de las 19 horas comenzaron a llegar los primeros asistentes al "tétrico" escenario literario, el parlante y el foco no funcionan, sin embargo, parece no importar, ya que forma parte de la esencia de la escénica de este evento.

¿Qué es Literror?

Literror es un encuentro literario que se realiza periódicamente en Copiapó. El evento se define como "literatura, ensayo y error", nada está planeado, por lo que difiere de las tradicionales reuniones culturales.

Por lo tanto, dentro de estos encuentros se respeta la libertad. Los primeros encuentros se ejecutaron el año 2014 y a la fecha han sumado varios adherentes, quienes se reúnen al menos una vez al mes o cuando la ocasión lo amerita, normalmente se realiza en el Café O'Higgins, aunque los organizadores, han decidido variar utilizando e interviniendo espacios públicos.

Dentro de estas reuniones se leen poemas, realizan concursos y graban vídeos, dando espacio para la espontaneidad y sugerencias de los asistentes.

"Siempre hemos tenido la disposición de transformar los espacios en lugares artísticos, el bar dónde lo realizamos, habitualmente no tiene expresiones artísticas, sin embargo con Literror, se da cabida a cualquier expresión en este sentido", explicó Ortiz.

¿Por qué Jotabache?

"Vamos a ser los Jotabeches del infierno", comentó David Ortiz, periodista, escritor copiapino y organizador del evento, quien llamo a los asistentes a agruparse cerca de la tumba del difunto literario, para comenzar con la lectura.

Ortiz explicó que José Joaquín Vallejo, conocido como Jotabeche fue un escritor reconocido en la escena nacional, además de ser controversial por su carácter represivo, conservador y autoritario. Sin embargo, se caracterizó por ser bastante progresista, ya que tenía puntos de vista rupturistas para su época tanto políticos como en términos de forma.

"Fue el primero en incorporar el humor y la ironía en las columnas periodísticas", destacó el organizador del evento.

También, este escritor es el único de los talentos regionales que descansa en su zona natal, ya que los escritores locales han reclamado de forma recurrente por los restos de autores como Romeo Murga, Salvador Reyes y Rosario Orrego.

"Queremos recalcar que hay autores de renombre que son copiapinos, pero están enterrados afuera, como Romeo Murga, que la gente de San Bernando se ha apropiado de él", dijo David Ortiz.

Noche de murga

Tras la lectura de poemas, conversación y recuerdos frente a la tumba del autor copiapino, la tertulia poética recorrió el sector del puente La Paz y Copayapu para llegar al busto de Giordano Bruno donde también se realizaron lecturas.

Citlalli Romero, poeta mexicana que participó de este evento comentó que "fue la primera vez que estuve en una lectura así, el evento me pareció bueno, justo por el lugar de la lectura, además con muchísimo humor, lo que me encantó fue la idea de dejar atrás la solemnidad en las lecturas poéticas".

La poeta añadió que le agrado mucho la literatura de Jotabeche "debo reconocer que es un autor que no conocía, hasta que llegué acá. En México hay un montón de escritores de acá que no se conocen, pero que sería buenísimo que se conocieran, estaría genial que Literror se conociera en México", finalizó.

"Siempre hemos tenido la disposición de transformar los espacios en lugares artísticos"

David Ortiz, Organizador del Literror"

"Me encantó fue la idea de dejar atrás la solemnidad en las lecturas poéticas (...) Estaría genial que Literror se conociera en México "

Citlalli Romero, Poeta Mexicana"

Chañaral se sumo a celebraciones del mes del libro

E-mail Compartir

Escritores y estudiantes chañaralinos conmemoraron el día internacional del libro. Dentro de las actividades destacó la celebración en la biblioteca pública para la comuna. Además, los alumnos de la escuela Ignacio Domeyko presentaron diferentes cuenta cuentos, como la "Caperucita Roja" y "Alicia en el país de la maravillas". Por su parte, en el Liceo Federico Varela, y con motivo de la conmemoración del Día del Libro, alumnos de este establecimiento educacional realizaron una exhibición de diferentes obras, con la participación de profesores, padres y apoderados, quienes de diferentes maneras aportaron para que esta actividad fuera un éxito.


Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó deslumbró al publico en concierto

La orquesta sinfónica municipal de Copiapó realizó su segundo concierto de la temporada, el que contó con funciones en Copiapó y Chañaral, abiertas a la comunidad, la presentación se titulo "La Nueva Ola Sinfónico Grandes Recuerdos del Ayer". Los espectáculos se realizaron el viernes en la Sala de Cámara de Copiapó y ayer en Merino Jarpa de Chañaral, contando con un grato recibimiento del público.

Seremi de las Culturas actualizará Catastro regional de Organizaciones Culturales Comunitarias

E-mail Compartir

A un año de iniciar el proceso se busca acelerar la búsqueda de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) para iniciar un trabajo sostenido y colaborativo entre ellas y con los programas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se comenzó con un nuevo proceso de actualizar el catastro de dichas agrupaciones.

El proceso se está ejecutando con miras a la programación de una serie de Jornadas Formativas, que apuntan a fortalecer a las OCC, el programa Red Cultura de la Seremi. Asimismo, se busca desarrollar durante un trabajo colaborativo, amparado en el reciente lanzamiento de las Políticas Culturales Regionales, específicas de Atacama, y que servirán de guía para construir estrategias hasta 2022.

Los representantes de cada OCC de la Región de Atacama deberán solicitar una ficha de registro a través del correo electrónico Katherine.torres@cultura.gob.cl, perteneciente a una de las funcionarias del programa Red Cultura. Una vez recibida la ficha, deben llenarla y reenviarla a la profesional para que sea archivado y pueda incorporarse a las reuniones y jornadas.