Secciones

Alumnos de la Universidad de Atacama compartieron con el escritor Mike Wilson

LIBROS. El autor de "Leñador" fue protagonista de nuevo encuentro de "Dialogos en Movimiento", dentro de la instancia se desarrolló un interesante análisis social.
E-mail Compartir

El Palacete de la Universidad Atacama volvió a ser escenario de actividades culturales con el encuentro entre alumnos de Humanidades y el galardonado escritor Mike Wilson, estadounidense-argentino y docente de la Universidad Católica en marco del programa "Diálogos en Movimiento".

La actividad fue organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y logro que durante poco más de una hora los alumnos de carreras como Pedagogía en inglés y General Básica, entre otras, analizaron cómo el libro "Leñador" de dicho autor, conversación que logró exploraba las intimidades del ser humano profundizar en los pensamientos de su protagonista. Las preguntas no dejaban de surgir entre los estudiantes y Wilson desmenuzaba detalles de su trabajo creativo.

"No sé si yo habría sido capaz de leer completo mi libro, así que me alegro de que ustedes sí lo hayan hecho en tan corto tiempo y espero que aprovechemos esta experiencia", comentó Wilson, rompiendo el hielo en el histórico edificio del siglo XIXElizabeth Zepeda, Académica de la Universidad de Atacama, fue quien ejerció como mediadora de y tomó el rol de guía de los estudiantes para darles el contexto de esta iniciativa antes de la visita de Wilson, explicando los alcances de esta actividad enmarcada en el Plan Nacional de la Lectura, mismo que tiene una versión centrada en la realidad regional.

La llegada de Wilson a la zona despertó el interés de los escritores de Atacama, por lo que a esta sesión de "Diálogos en Movimiento" decidieron incorporarse los creadores Fernando Rivera, Víctor Munita y David Ortíz. La mirada de estos creativos permitió abordar otras temáticas, como conocer el punto de vista de Wilson sobre la crítica hacia su obra, cómo se entrelazan sus 9 libros y sus proyectos en carpeta.

Por otra parte, Wilson también visitó el Liceo Tecnológico de Copiapó, para de esta forma analizar su obra con dichos alumnos.

Este programa seguirá desarrollándose durante el año en diversos establecimientos de las tres provincias y con distintos grupos sociales.

La obra "Las aventuras de Clow Quijote" acercó a niños de Copiapó a la lectura

PROGRAMA. La presentación logró incentivar a estudiantes y sus familias a involucrarse en la lectura.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

"Yo soy don Quijote, señor de la mancha", el típico canto conocido por generaciones retumbó en el Espacio Kinross , donde entre risas y la expectación de los niños y profesores invitados, se presentó un hidalgo y gracioso caballero, protagonista de "Las aventuras de Clown Quijote", obra de la compañía "La Cuchufleta Mimo Clown".

El espectáculo que mezcla el teatro y el arte del payaso, está inspirado en el clásico libro "El Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes. Sin embargo, la obra que se presentó ayer en Paipote, mezcla el tradicional personaje con contextos actuales, llevando al Quijote a "rapear", hablar de teleseries turcas, contar uno que otro chiste, pero principalmente a fomentar y explicar la importancia de los libros en la vida de los niños, quienes tras finalizar el espectáculo prometieron comenzar a leer con más frecuencia.

La presentación se enmarca en el programa "Culturarte" de la Fundación Proyecto Ser Humano, quien con el apoyo de la empresa minera Kinross, tienen en desarrollo este proyecto que espera demostrar como la cultura logra una labor pedagógica en los niños.

Teatro con misión

"Trabajamos en base a lo que es la educación, creemos que ahí es donde debemos apuntar nuestro trabajo como actor, como intérpretes de un arte que puede educar, y tiene todas las herramientas necesarias para potenciar esto", relató Publio Mariajel, actor y director de la compañía "La Cuchufleta Mimo Clown".

El actor junto a Daniela Pacheco, Paul Villar, Máximo Cáceres y Antonio Angulo son titulados de la Escuela de Teatro Los Leones de Santiago y formaron esta compañía hace cinco años comenzando con cuentacuentos, clown y mimos.

El trabajo de "Clown Quijote", comenzó el 2017, estrenando en marzo del 2018. "Fue un año de leer la obra, ensayos, planear para ver que hitos podemos tomar, es un libro grande de dos tomos, entonces tenemos que ver cuáles vamos a tomar y cuál es la importancia de lo que se quería llevar, es una adaptación nuestra, no es la historia original, ni lineal, pero si los hitos más importantes", comentó el director de la compañía.

Reir y educar

De esta forma, entre risas y aplausos los cinco actores de la compañía presentaron su espectáculo, que mostró las aventuras más recordadas del caballero de oxidada armadura y su fiel compañero Sancho Panza, con el objetivo de educar.

"Nosotros les entregamos a través de la risa y la diversión otra forma de aprendizaje, donde ellos siempre se van a acordar de la obra de teatro que hablaba en la lectura, entonces nosotros apuntamos a una educación basada en la risa", recalcó Daniela Pacheco, actriz de la compañía.

Además, la intérprete comentó que la obra se puede comprender por todas las generaciones, que dentro de ella se divierten tanto los niños como sus padres o profesores.

Por su parte, Andrea Esquivel, profesora de inglés del Colegio Estación Paipote, quien asistió al espectáculo mencionó que es importante "que el niño vea la lectura como algo entretenido, que no es un libro aburrido, que vea que sin la lectura no hay imaginación".

Culturarte

"Las aventuras de Clown Quijote", fue presentada en el marco del programa "Culturarte" a cargo de Alfonso Silva. La instancia espera potenciar las artes como elemento de la pedagogía, por lo que además de presentar obras de forma gratuita a la comunidad, entrega material educativo, para que dentro de los colegios, se pueda seguir desarrollando la importancia y mensajes de estas obras, porque lo que se ha programado que cada mes se hable de algún tema específico, que se pueda aplicar en espacios pedagógicos.

Dentro de esta iniciativa se encuentran participando los cuartos básicos de las escuelas Hernán Márquez Huerta de Paipote, Las Brisas de Cartavío y Estación Paipote. Donde al final del proyecto se evaluará el avance en el transcurso del programa.

"En mayo seguimos, ya no estaremos en el mes del libro, pero vamos a seguir con nuestras culturas originarias y el medio ambiente", mencionó Silva.

Por otra parte, el encargado recalcó que en el programa los alumnos egresados de la Escuela de Artes Esencias, Esarte, están realizando su práctica de producción, por lo que han apoyado dentro del equipo técnico de las obras, aportando en sonido e iluminación.

Postulaciones

Compañías interesadas en mostrar sus obrar en el programa pueden descargar las bases en la página www.fundacionproyectoserhumano.cl.

Colegios que quieran asistir a la funciones pueden reservar su cupo al correo afonso.silva@fpserhumano.org donde se pueden contactar con el encargado del programa.