Secciones

Científicos logran evitar contagio de zika en madres pero no en fetos

E-mail Compartir

Una terapia consistente en inyectar anticuerpos de mujeres afectadas por el zika a primates embarazadas logró evitar el contagio de la madre, pero no el del feto, informó hoy la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami.

David Watkins, uno de los autores del estudio, dijo que "prevenir la infección de la madre puede ser más fácil que encontrar una terapia para el feto", pero que la investigación evidencia que las pruebas del Virus del Zika en las madres no siempre muestran "si el feto está o no infectado".

El coctel de anticuerpos suministrado a los primates fue "efectivo para eliminar el virus de la sangre de las madres, pero no fue suficiente para eliminar el virus del zika del líquido amniótico", detalló Diogo Magnani, otro de los investigadores principales.

"Es posible que los anticuerpos no atraviesen la placenta en concentraciones suficientes para bloquear el virus", agregó.

Si bien este estudio no entrega una solución definitiva al problema del zika, sí permitió a los científicos determinar que es necesario desarrollar terapias específicas para detener la transmisión de madre a feto y tratar a los fetos infectados.

Descubren en China el mayor mosquito del mundo, con 11 cm de largo

E-mail Compartir

Un mosquito gigante con 11,15 centímetros de envergadura fue descubierto por entomólogos de la provincia suroccidental china de Sichuan, informó ayer la agencia oficial Xinhua.

Según explicó a este medio el director del Museo de Insectos de China Occidental, Zhao Li, el insecto fue encontrado el pasado verano durante una expedición al monte Qingcheng, un turístico paraje situado en esa misma provincia.

El mosquito pertenece a la especie "holorusia mikado", descubierta en 1876 por el entomólogo británico John Obadiah Westwood durante investigaciones en Japón, aunque normalmente sus ejemplares no sobrepasan los ocho centímetros de longitud entre los extremos de sus alas.

Aunque se les denomina "mosquitos gigantes", científicamente conforman una especie diferente a la de los mosquitos más conocidos, de los que se diferencian, entre otras cosas, en sus hábitos alimentarios.

"Tienen un aspecto horrendo, pero no se alimentan de sangre. Los adultos suelen vivir unos pocos días y en general comen néctar", explicó Zhao, quien también aclaró que sólo unos cientos de las decenas de miles de insectos que hay en el planeta tienen hábitos vampíricos.

En el centro de China, este insecto conocido como "mosca grulla" suele habitar áreas montañosas por encima de los 1.200 metros, aunque también puede ser encontrado en las llanuras de la provincia de Sichuan.

La misma zona es también el hábitat del insecto más largo del mundo, un insecto palo de 62,4 centímetros de longitud que se halló en 2014 y también puede ser admirado en el Museo de Insectos de China Occidental.

Identifican una nueva forma de ADN en las células humanas vivas

GENES. Este hallazgo revela una mayor complejidad del código genético humano. Esta nueva estructura jugaría un rol importante en la lectura de éste.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

Un grupo de investigadores identificó directamente, por primera vez, una nueva estructura parecida a "un nudo enmarañado" y llamada "i-motif" en el ADN de las células humanas vivas, informaron ayer fuentes científicas en Australia.

El hallazgo, realizado por un grupo de científicos del Instituto Garvan de investigación médica de Sidney, revela una mayor complejidad del código genético humano, identificado desde 1953 con la doble hélice descrita por el estadounidense James Watson y el británico Francis Crick.

En qué pensamos

"Cuando pensamos en el ADN, la mayoría pensamos en la doble hélice", dijo Daniel Christ, co-director de la nueva investigación publicada recientemente en la revista Nature Journal.

"La investigación nos recuerda que pueden existir estructuras totalmente diferentes de ADN y que podrían ser importantes para nuestras células", añadió el científico, en un comunicado del Instituto Garvan.

Nueva estructura

El ADN contiene la información para fabricar las proteínas en forma de una secuencia de cuatro letras o bases, la adenina (A), la guanina (G), la timina (T) y la citosina (C).

El estudio revela que fragmentos cortos de ADN pueden existir en diferentes formas que, según los investigadores, podrían desempeñar un papel importante en cómo se "lee" el código del ácido desoxirribonucleico.

"El i-motif es un nudo de cuatro hebras de ADN", explicó otro de los investigadores del estudio, Marcel Dinger, quien señaló que "en la estructura del nudo, las letras C de la misma hebra del ADN se unen entre sí, a diferencia de la doble hélice en la que las letras de las hebras opuestas se reconocen entre sí".

"Es emocionante descubrir una forma completamente nueva de ADN en las células y estos hallazgos establecerán el escenario para un nuevo impulso para comprender para qué es realmente esta nueva forma de ADN y si tendrá impacto en la salud humana", agregó Dinger.

Si bien el "i-motif" ya había sido estudiado en detalle y visto en condiciones artificiales en los laboratorios, los expertos en genética debatían si estas extensiones existían en todas las células vivas.

"Creemos que la naturaleza transitoria de los i-motifs explica por qué han sido tan difíciles de rastrear en las células hasta ahora", agregó el profesor Christ.

Activación de genes

Para ver el i-motif en las células, los científicos desarrollaron una herramienta basada en un fragmento de una molécula de anticuerpo -que reconocía y se unía a estas estructuras- y técnicas fluorescentes, que permitían localizarlas como puntos verdes.

"Lo más emocionante es que pudimos ver cómo los puntos verdes, los i-motifs, aparecían y desaparecían en un período de tiempo, por lo que sabemos que éstos se forman, se disuelven y se forman otra vez", dijo Mahdi Zeaati, cuya investigación fundamentó el descubrimiento.

Lectura activa

Los investigadores australianos notaron que los i-motifs se forman en un punto particular en el ciclo de vida de las células, en la última fase del G1, cuando el ADN es "leído" activamente.

También mostraron que los i-motifs aparecen en algunas regiones promotoras -áreas en las que el ADN controla si los genes son activados o no- y en los telómeros, los extremos de los cromosomas que son importantes para el proceso de envejecimiento.

"Creemos que el ir y venir de los i-motifs dan pistas de lo que hacen. Parece que están para ayudar a los genes a activarse y desactivarse y para determinar si un gen es leído activamente o no", dijo Mahdi Zeraati.

Los científicos consideran que la identificación de los i-motifs en las células vivas ayudará a entender la función de esta nueva forma de ADN y su potencial impacto en la salud o las enfermedades humanas.

"Es emocionante descubrir una forma completamente nueva de ADN en las células, y estos hallazgos establecerán el escenario para un nuevo impulso para comprender qué es realmente esta nueva forma de ADN".

Marcel Dinger, Investigador del estudio"

En ese año se identificó el código genético humano con la tradicional doble hélice descrita por James Watson y Francis Crick. 1953