Secciones

Califican de "histérica" reacción de subsecretario Salaberry por ejecución presupuestaria

POLÍTICA. Alexandra Núñez, ex máxima autoridad regional, disparó contra la autoridad del gobierno de Sebastián Piñera. Mientras en el core alegaron desconocimiento de la cifra de gasto, y recién la próxima semana la estudiarán.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez/ María Paz Yáñez

"Sería bueno preguntarle al señor de la Subdere, con esta reacción tan histérica que tiene, cuales son las medidas que ellos van a tomar", dijo la ex intendenta, Alexandra Núñez. La otrora máxima autoridad atacameña fue bastante irónica y también comentó que "gestionar la cartera de inversiones es pega, por lo tanto, bienvenidos al Gobierno".

Todo esto luego de las declaraciones de Felipe Salaberry, subsecretario de Desarrollo Regional, quien señaló que la baja ejecución presupuestaria se debía al "letargo de las autoridades salientes".

El último reporte financiero de la ejecución presupuestaria en las regiones, durante el primer trimestre de 2018, dejó un sabor de dulce y agraz. Así en el mapa, hay zonas que tienen un alto gasto, como la de Antofagasta, con 28,8%, mientras que inmediatamente al lado, se encuentra Atacama, con un panorama muy distinto. La región se transformó en la administración que menos presupuesto ejecutó, con 7,4% hasta marzo de 2018.

La intendenta de Atacama, Berta Torres, concordó con las declaraciones de la autoridad del ramo y dijo que: "sí, en realidad nosotros tenemos esa situación acá en la región bastante, bastante acentuada, por lo tanto nosotros estamos en un proceso de revisión y tenemos que salir de ese letargo a como dé lugar".

Oposición

En tanto y en la misma línea que Núñez, el también ex intendente, Miguel Vargas, dijo compartir la reacción. "Aquí lo que se requiere es asumir el rol de ser gobierno, y eso partió para este gobierno el 11 de marzo. Por lo tanto parte de las preocupaciones tiene que ser cómo se mejora algo que es muy importante que es la eficiencia en el gasto público".

Así mismo sinceró que es normal que los primeros meses en Atacama no haya un mayor gasto presupuestario. "A la larga, si uno mira el gasto de los recursos en Atacama, se gastan, por lo tanto la gente tiene que estar tranquila", dijo la ex autoridad.

En el Core

Es el Consejo Regional el que dirime en qué se gastan los recursos que están asociados a este ítem. La misma mesa que en febrero aprobó más de 25 mil millones de pesos en inversión y que tiene una carpeta de arrastre superior a los cien mil millones de pesos.

El ex presidente de la Comisión de Inversiones de la mesa regional, y actual core reelecto, Gabriel Manquez, indicó que "la próxima semana vamos a tener una reunión justamente para abordar este tema". Asimismo agregó que "hay que recalcar que estamos en un proceso de constituir comisiones, después del día miércoles publicaremos un comunicado formal con datos duros y entregaremos la información oficial. Pero sin duda lo que se necesita es una extensa y detallada conversación con el gobierno regional". El consejero toca dos aristas importantes, una que es la constitución de las comisiones, las que no se han podido establecer, así como tampoco se ha podido elegir a un presidente, por lo que el core, Rodrigo Rojas, a más de un mes del cambio de mando, sigue como presidente accidental de la testera. Situación que se fundamenta por el no acuerdo al que han llegado los partidos políticos, lo que ha trabado las comisiones. De hecho, el mismo miércoles, se votará por cuarta vez la elección del presidente, oportunidad en la que se espera tener un nombre por parte de la oposición, puesto que Chile Vamos presentó al core de Renovación Nacional, Fernando Ghiglino.

En segundo lugar, la situación apunta a una segunda arista, que es, según fuentes relacionadas con el Core, la falta de propuestas de proyectos de inversión de parte del Gobierno Regional.

Tomar el mando

El ex presidente de la mesa regional, y ahora ex core, Francisco Madero, dijo que le parecen "desafortunadas", las palabras del subsecretario.

"En primer lugar, el subsecretario Salaberry cae en error cuando dice esto. Los indicadores efectivamente son más bajos, pero el gobierno que salió, si usted mira los años anteriores, hizo una excelente ejecución presupuestaria, por lo tanto no es responsabilidad del gobierno saliente el gasto", dijo. Asimismo agregó que "el gobierno saliente propuso, se le dejó a las nuevas autoridades que tomaran el mando del gobierno regional y que en definitiva fuesen ellos quienes desarrollaran este tema".

Finalmente, los parlamentarios del PS y de la FRVS, Daniella Cicardini y Jaime Mulet, respectivamente, también reaccionaron a los datos entregados por la Subsedere y a los dichos de Salaberry.

"Es un gasto demasiado bajo, y ha costado instalar el gobierno en Atacama, para nadie es un misterio, hubo que cambiar autoridades y de hecho la intendenta asumió, pero parecía que iba a ser otra persona el intendente, en los seremi igual", dijo Mulet.

Mientras, su par en la Cámara, dijo que: "lo que yo esperaría en los próximos meses, que nos pongamos en campaña para poder avanzar en proyecto importantes para al región y porque sobre todo genera dinamismo económico".

"Nosotros tenemos esa situación acá en la región bastante, bastante acentuada, por lo tanto nosotros estamos en un proceso de revisión y tenemos que salir de ese letargo a como de lugar"

Berta Torres, Intendenta de Atacama"

"Gestionar la cartera de inversiones es pega, por lo tanto, bienvenidos al Gobierno"

Alexandra Núñez, Ex intendenta de Atacama"

"Aquí lo que se requiere es asumir el rol de ser gobierno, y eso partió para este gobierno el 11 de marzo"

Miguel Vargas, Ex intendente de Atacama"

"Pero sin duda lo que se necesita es una extensa y detallada conversación con el gobierno regional"

Gabriel Mánquez, Core reelecto y ex presidente de la Comisión de Inversiones"

"El gobierno saliente propuso, se le dejó a las nuevas autoridades que tomaran el mando del gobierno regional y que en definitiva fuesen ellos quienes desarrollaran este tema"

Francisco Madero, Ex core"

mil millones y fracción es el presupuesto de la región de Atacama, aunque un poco más de 45 mil están destinados solo para inversión. $59

mil millones y fracción es lo que se ha gastado hasta el mes de marzo, según el informe de la subdere. El que aún no conocen las autoridades regionales. 16

Firman compromiso para descentralizar Atacama

GESTIÓN. En 2020 será la elección de gobernadores regionales que darán paso a administraciones autónomas en cada zona. Sin embargo aún hay leyes que deben ser zanjadas para dar ese primer paso de descentralización.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Autoridades de gobierno, de la educación; empresarios, entre otros, firmaron ayer un documento titulado "Compromiso de Atacama para una agenda 'Concordada' de Descentralización", patrocinado por la fundación Chile Descentralizado...Desarrollado, la Universidad de Atacama, entre otros.

Esto con motivo del primer taller regional y declaración de Atacama, con el fin de construir los primeros puntos que deberá abordar el primer centro de pensamiento regional que esperan presentar en julio, la fundación al Consejo Regional.

¿Qué es la descentralización?

Los parlamentarios por la región de Atacama, y que estuvieron presentes durante la jornada de ayer, calificaron al antónimo de la descentralización (la centralización), como el factor asfixiante de las regiones; también como la burocracia que vuelve lento cualquier trámite.

Patricio Vergara, vicepresidente de la Fundación, dijo que el mejor ejemplo que se puede dar, para entender la importancia de la descentralización, es una catástrofe natural. Un aluvión, por ejemplo.

"Regiones que han sufrido el trauma de los aluviones y la decepción de lo prometido por la inversión extranjera, en la minería, perfectamente podrían vislumbrarlo de la siguiente forma. El tratamiento descentralizado de instancias dedicadas a la prevención por un lado y la respuesta rápida, frente a un desastre natural, efectivamente van a poder tomar medidas rápidas y van a poder salvar vidas", explicó Vergara.

Una definición académica de la descentralización podría ser la oración: "Acercar el poder al pueblo". Lo que significa que las decisiones no pasarán más por Santiago, ganando tiempo y por sobre todo eficiencia.

"Atacama en la historia se ha destacado por su decisión de combatir el centralismo con don Pedro León Gallo (Revolución Constituyente), pero también se dijo que entre León Gallo y lo que siguió se ha hecho poco", dijo el presidente del Capítulo Regional Atacama de la Fundación, Mario Maturana, quien agregó que con lo de ayer, se está dando paso a un trabajo con metodología, y con bases para lograr que al año 2020 se instalen los gobiernos regionales, tras la elección que se realizará en octubre de ese año, junto con las municipales.

Esa metodología y propuesta, estará sustentado por un Think Tank, o centro de pensamiento, el primero regional, que busca crear la Fundación. Y para el que están trabajando con esta serie de talleres. La propuesta, una vez formulada, será presentada al Consejo Regional, en búsqueda de fondos para poder materializar en centro. Situación que esperan ocurra en julio de este año.

"Este centro tiene todavía algunas instancias en las cuales vamos a consultar y vamos a conseguir participación de mucho de los actores", dijo el vicepresidente de la fundación, Patricio Vergara. En el debate, en el que estuvieron presentes los diputados por la región, Jaime Mulet, Daniella Cicardini y Nicolás Noman; y que fue moderado por el director de El Diario de Atacama, Mauricio Rojas; se instaló la necesidad de acercar a más actores sociales para impulsar el camino a la descentralización.

Fortalecimiento

"Hemos insistido mucho en fortalecer las capacidades de las regiones, porque en definitiva no va a ser fácil que una región reciba un oficio del Presidente de la República diciendo que, por ejemplo, Atacama se haga cargo de todo el tema de infraestructura, planificación y políticas públicas relacionadas con esto", explicó y agregó que es un tema de altísima complejidad. Por lo que es urgente que se aceleren los trabajos para concretar estos planes, así como también se tramite la Ley de Rentas Regionales.

"Tenemos una tarea bien grande, el fortalecimiento del Gobierno Regional y todo el trabajo que hay que hacer de concientización de los servicios públicos, en el sentido de que van a tener que prepararse", dijo Vergara.

El Desafío

La intendenta de Atacama, Berta Torres, se quedó con una alta expectativa, luego de firmar el acuerdo. Y dijo que están enfocados para "comenzar, en cada una de las regiones un proceso de descentralización tan necesario para el avance de las regiones, con sus especialidades, con sus sueños y hacerlos realidad. Creo que es una situación que me ha permitido como intendenta regional, participar desde un inicio".

"El tratamiento descentralizado de instancias dedicadas a la prevención por un lado y la respuesta rápida, frente a un desastre natural, efectivamente van a poder tomar medidas rápidas y van a poder salvar vidas"

Patricio Vergara, Vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado... Desarrollado"

La mirada de los líderes

La opinión de los líderes regionales, representantes de distintos sectores de la sociedad, económicos, sociales, culturales; etc. Se reunieron ayer en la tarde para discutir los principales lineamientos de lo que será, próximamente, un estudio que presentará la Fundación. El cómo la descentralización va a destrabar la economía; nos ayudará a pensar mejor nuestras obras de ingeniería; y a aportar desde la educación profesionales idóneos para las necesidades de la región, fueron algunas de las discusiones que se sostuvieron.

4 mil millones 3