Secciones

Anuncian planta fotovoltaica en la comuna de Diego de Almagro

DESARROLLO. La empresa Acciona realiza nuevas inversiones de energías limpias en la región.
E-mail Compartir

A comienzos de 2019 la compañía iniciará la construcción de la planta fotovoltaica Almeyda, de 62 MWp de capacidad, que se prevé esté terminada al concluir el año. Integrada por módulos solares con tecnología de seguimiento horizontal, estará ubicada en la comuna Diego de Almagro, de la región de Atacama, sobre una superficie de 150 hectáreas-

Unos meses después, en el tercer trimestre de 2019, Acciona Energía iniciará la construcción de la planta fotovoltaica Usya, de 64 MWp de capacidad, a fin de que esté operativa a mediados de 2020. Conformada por módulos solares sobre estructuras fijas, ocupará 105 hectáreas en la comuna de Calama, región de Antofagasta.

Con la energía producida por estas dos centrales fotovoltaicas, que suman una inversión aproximada de 150 millones de dólares, la compañía cubrirá el compromiso de suministro ligado al contrato PPA suscrito recientemente con la Empresa Nacional de Minería de Chile (Enami).

Acciona construye actualmente en la comuna de Renaico, en La Araucanía, el parque eólico San Gabriel, de 183 MW, con una inversión aproximada de 300 millones de dólares. Se prevé que esté operativo a finales de 2019 o comienzos de 2020.

Y muy próximo al anterior construirá el parque eólico Tolpán, proyectado inicialmente con 87 MW, y pendiente de fijación definitiva de potencia. La energía producida por esta instalación permitirá a la compañía cubrir compromisos de abastecimiento a clientes regulados derivados de las subastas en las que ha sido adjudicataria. La inversión asociada rondará los 150 millones de dólares.

"Afrontamos inversiones relevantes en estos años que van a reforzar de forma muy significativa nuestra presencia en el pujante sector de las energías renovables en Chile", ha manifestado el gerente general de Acciona Energía en Sudamérica, José Ignacio Escobar.

Cabe señalar que la empresa tiene actualmente 291 MW renovables operativos en Chile, de ellos 246 MWp en la planta fotovoltaica El Romero Solar, en la región de Atacama, y 45 MW en el parque eólico Punta Palmeras, en la región de Coquimbo. Con las instalaciones en construcción y proyectadas en este trienio rondará los 700 MW de potencia en el país.

Gobierno evalúa la posibilidad de exportar energía a Perú y Argentina

FUTURO. Autoridad de cartera destacó potencial de la región de Atacama.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En el lanzamiento de la "Ruta Energética" en Atacama, la ministra de Energía, Susana Jiménez, resaltó el potencial de la zona y comentó la importancia de robustecer el sistema de interconexión. Además, la autoridad que estuvo de visita en la región adelantó que existen estudios con Perú y Argentina para la exportación de energía.

"Nosotros tenemos la voluntad política de avanzar en conversaciones tanto con Perú como con Argentina. Estamos hablando que en ambos casos se están desarrollando estudios que van analizar distintas opciones de interconexión eléctrica y avanzar la posibilidad de intercambio energético en general", comentó.

Cabe señalar que Atacama tiene a cuatro de sus plantas fotovoltaicas en el top de las más grandes en Chile. El primer lugar lo ocupa El Romero (Vallenar) que es la más grande de Latinoamérica en su tipo y que está en operación. En tercer lugar está Luz del Norte; en séptimo, Amanecer de CAP y en noveno lugar está Carrera Pinto. Estas tres últimas están emplazadas en Copiapó.

La autoridad resaltó que "el avanzar en estas interconexiones nos puede convertir en exportadores de energías limpias y además nos da la flexibilidad que necesitamos para gestionar esta masificación de energía que tienen carácter variable".

En cuanto a la necesidad de fortalecer la interconexión en el país, la ministra planteó que se analizan opciones como la conexión entre regiones con la infraestructura necesaria.

Ruta energética

La "Ruta Energética 2018-2022: Liderando la modernización con sello ciudadano", busca abordar de la mejor manera posible los importantes desafíos del país en materia energética.

Esta ruta será la carta de navegación para el sector y permitirá escuchar la voz de los diferentes actores del país de los sectores público, privado y de la sociedad civil.

La ruta se desarrolla a través de un proceso participativo descentralizado regionalmente, con un enfoque multidimensional de las necesidades y preocupaciones relacionadas con la energía por parte de la ciudadanía. Por ello se desplazará a diferentes regiones desde Arica a Magallanes, en que se escuchará las propuestas y las inquietudes de la ciudadanía.

Más de un centenar de personas en Atacama aportaron en la construcción de la "Ruta Energética" actividad que organizó el ministerio de Energía. El taller fue liderado por la ministra de Energía, Susana Jiménez, el subsecretario Ricardo Irarrázabal y la intendenta, Berta Torres, y contó con la participación de autoridades regionales, entre ellas, el seremi del ramo, Marcelo Sepúlveda, representantes del sector público y privado, organizaciones sociales, de las comunidades y de la academia, entre otros.

"Prometimos recorrer Chile para escuchar la voz de los ciudadanos, con todos sus diferentes puntos de vista en materia energética, y lo estamos cumpliendo. Han sido jornadas extensas e intensas porque hemos estado en todas las regiones del país en poco más de un mes, pero estamos contentos con el trabajo logrado. La mejor manera de hacer política pública como gobierno es estando conectados con las preocupaciones de las personas. Es el mandato del Presidente Sebastián Piñera que estamos cumpliendo desde el Ministerio de Energía", señaló la ministra.

Terreno

El recorrido de las autoridades por Atacama incluyó la visita a la planta solar fotovoltaica Carrera Pinto, del titular En el Green Power. El parque, ubicado a 60 kilómetros de Copiapó, tiene una capacidad instalada de 97 MW y puede generar más de 260 GWh al año, equivalentes al consumo anual de unos 122 mil hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión a la atmósfera de más de 127 mil toneladas de gases de efecto invernadero al año.

Carrera Pinto, que requirió de una inversión de 180 millones de dólares en su etapa de construcción, se apoya en un contrato a largo plazo de venta de la energía producida (PPA) y la energía generada por la planta se inyecta a la red eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional.

En su recorrido, la ministra destacó que el gobierno está comprometido con el desarrollo sustentable. "Las fuentes de energías limpias y renovables son un pilar fundamental en nuestro modelo de desarrollo. Queremos energía más limpia, segura y económica".

Agregó que "vamos a generar las condiciones para que su integración masiva se logre de manera eficiente y sostenible. Este reto no sólo es técnico, sino también económico, social, medioambiental y regulatorio".

"Nosotros tenemos la voluntad política de avanzar en conversaciones tanto con Perú como con Argentina"

Susana Jiménez, Ministra de Energía"