Secciones

ENTREVISTA. Sebastián layseca. Actor y dramaturgo chileno, hablo sobre la influencia de los libros.

" Me divierten mucho los libros donde hay perversión, sexo y rock and roll"

E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Sebastián Layseca, actor y dramaturgo chileno, conocido por sus diversos papeles en televisión y que actualmente interpreta "Julián Villalobos" en la teleserie "Dime Quién Fue" de TVN, visitó la región de Atacama para participar de la Fiesta del Día del Libro organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el patrimonio, dentro de la celebración participó de la inauguración y en un encuentro con estudiantes de los talleres de teatro, literatura y periodismo del Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó.

En esta primera visita el actor hablo con este medio regional sobre la importancia de los libros y su cercanía personal con la literatura.

Además, la próxima semana el actor visitará nuevamente la región para presentar su obra "La Final" en El Salvador, por contactos de la empresa minera Codelco.

Fiesta del Libro

¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste?

-Fue "La Historia de Chile" de Walterio Millar, siempre fui bastante cercano a la crónica, la historia, los ensayos periodísticos, me gusta bastante la lectura documental. El primer libro que leí fue incentivo de mi abuelo, después pasamos a los "Papelucho", los "Principito" pero el primero lo tengo súper claro, fue mi libro de cabecera.

Entonces ¿Fue tu abuelo el que incentivó la lectura?

-Sí, porque fue el que estaba más cercano a mí en el periodo de la crianza, mi papá también existía, pero era muy joven, entonces mi abuelo se encargaba en hacer estas labores paternales más culturales. Mi abuelo era un gran lector, entonces él era muy "chocho" con las cosas que yo estaba aprendiendo.

Recordando tú infancia ¿qué te parece el plan de lectura o las formas que tenían de enseñar a leer en los colegios de ese entonces?

-Yo creo que siempre se ha hecho un incentivo desde la perceptiva de la obligación, habían ciertos libros impuestos, estábamos en periodo de dictadura, entonces también habían libros prohibidos.

¿Qué te parece el intensivo a la lectura actual?

-Siento que el factor del libro te penetra a ti desde la perceptiva de ser humano común y corriente, desde la perceptiva de desarrollo de imágenes, entonces si a un niño le vas desarrollando más creatividad para que cree, menos pantallas, menos contacto con los celulares, cuando el niño puede jugar y tener contacto con la tierra, el barro, el pasto, con el agua con sus amigos, cuando no todo viene pre hecho, yo creo que ahí tu estas labrando, plantando semillas para un posible buen lector.

Porque él siempre va a tener la necesidad de complementar a través imaginación, las imágenes que le provocan las cosas naturales, cuando todo viene listo es más difícil que después se puedan acercar a la lectura. Ahora la gente lee mucho a través de los tablets ¡está bien! también se está leyendo, pero esa herramienta pasa a suplir lo que es la hoja, el papel, el contacto con otro elemento, tener una experiencia completa después del libro.

Entonces el desarrollo e intensivo del libro, hace falta mayor creatividad, si ahora están las herramientas tecnológicas, yo creo que deberíamos volver un poco a las raíces, y vivir las etapas como corresponden con experiencias reales, que penetra en sus ojos y pasa por su piel, después de eso tu cuerpo queda habilitado para nuevas sensaciones.

¿Cuál ha sido el autor que más te ha marcado dentro de tu dramaturgia?

-Tengo varios, desde internacionales y clásicos como William Shakespeare, como contemporáneos como Zara Kane, como contemporáneos nacionales como Ramón Griffero o clásicos como el desarrollo del imaginario chileno como Juan Radrigán, no tengo uno predilecto, tengo la tendencia a que me guste mucho el teatro de Juan Radrigán, pero porque en su poética habla mucho de la chilenidad desde su propia lírica. Siento que el arte dramático desarrolla de una forma un poco más amable y experiencia el fenómeno de la lectura, porque de alguna forma, esa palabra comienza a transformarse en un sonido, y ese sonido es tuyo y aparece de tu boca y esa lectura se aparece algo más amable de ese libro que te tiran a leer "El Quijote de la Mancha" o "El Mío Cid Campeador" de sopetón, creo que a veces aleja al lector.

¿Cuál es tu libro favorito?

-"La Conjura de los Necios" de John Kennedy Toole, es un libro muy perpéntico, entretenido de leer, es el caso de una calamidad de ser humano, me divierten mucho los libros de esa línea donde hay perversión, sexo y rock and roll.

Se dice que actualmente la gente no entiende lo que lee ¿A qué lo atribuyes?

-En general porque existe esta neurosis y ansiedad de lenguaje y tareas a las que tenemos que hacer tareas a diario, no nos concentramos ni centramos la atención en una cosa, entonces la gente no entiende bien la lectura requiere de un acto de amor, de entrega, de estar con eso.

¿Cuál es la relación entre la literatura y el teatro?

-El actor se transforma en un libro blanco, donde el cuerpo se ve tatuado de las letras de las diferentes obras y procesos y personajes al que ha sido sometido, a través de los años los actores se vuelven unos seré tan atractivos y tan interesantes mentalmente, porque desarrollan mucho la imaginación, la creación y la tolerancia.

"La Final"

¿De qué se trata la obra "La final"?

-Es la final de la Copa América 2015, donde Chile sale ganador, pero se juntan dos chilenos y dos argentinos a verlo en un lugar neutral de la Cordillera de Los Andes. Los conflictos se suscitan cuando a los chilenos se les queda el asado, y salen esas rivalidades que tenemos chilenos y argentino de una forma cómica.

¿Cuál es la importancia de traer esta obra a regiones?

-Traer a actores que están hoy en día en primer plano de la televisión, traer esta temática es bastante popular, el fútbol que puede ser bastante amable. La risa y la entretención forman parte de la cultura.

"Cuando el niño puede jugar y tener contacto con la tierra, el barro, el pasto, con el agua con sus amigos, cuando no todo viene pre hecho, yo creo que ahí tu estas labrando, plantando semillas para un posible buen lector"."

Poeta copiapino se presentará en FIB Santiago

E-mail Compartir

Con la mirada puesta en la migración, la mediación y la participación ciudadana, del 2 al 5 de mayo de 2018, mayo Santiago se llenará de poesía con este evento. El encuentro contará con 100 poetas de 30 países con referentes de la poesía nacional e internacional, contará con el poeta copiapino Víctor Munita Fritis. Munita comentó "Me siento agradecido de la organización y la oportunidad que entregan para poder leer y compartir mi poesía con autores de diversas partes del mundo y sin duda, una nueva ocasión en este largo camino cultural que he realizado. Es lo que he defendido siempre, la poesía y la creatividad de las provincias como un acto político y democrático, debe instalarse en todas partes".

Paipote recibirá la obra de teatro "Clow Quijote"

E-mail Compartir

El programa Culturarte de la Fundación Proyecto Ser Humano llevará a Paipote la obra de teatro "Clow Quijote" a cargo de la compañía La Cuchufleta Mimo Clown. El evento se realizará en el espacio Kinross las 11:00 de la mañana para estudiantes de cuartos años básicos de las escuelas Hernán Marques Huerta y Colegio Estación de Paipote, Las Brisas de Cartavio y Nuevo Manantial y a las 19 horas abierta al público general.

El encargado del programa explicó que las funciones destinadas a las escuelas son coordinadas con los profesores, "es un plan anual, van a ser los mismos alumnos que van a estar involucrados en diez funciones durante el año, creemos firmemente que la educación es posible a través del arte, de obras de teatro y danza, por eso el enfoque y esfuerzo de Culturarte este año está en lo educativo", explicó. Además como parte de este programa, hoy a las 10:30 horas se presentará la obra "Yo leo" de la compañía copiapina "La Bandita Apta" en el Salón Auditorio del Liceo Monseñor Fernando Ariztía y en la tarde en el Colegio Estación, ambos de Paipote.