Secciones

ENTREVISTA. Daniella Cicardini, diputada PS por proyecto de Ley de Migración:

"No me resto a lo que está pasando, pero en términos de forma tengo hartos cuestionamientos"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Sobre el proceso de regularización extraordinaria -que comenzó hoy en el país y que corre para quienes ingresaron hasta el pasado 8 de abril-, se refirió la diputada Socialista, Daniella Cicardini. Desde su puesto, como presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara, instancia en la que se encuentra el proyecto del ley al que el Ejecutivo ingresó el pasado 9 de abril indicaciones, incluido este reglamento que permitió e l proceso extraordinario; dice no estar de acuerdo con la forma e hizo un bosquejo de lo que ella cree debería tener un proyecto de migración, puesto que el de hoy, dijo, es solo uno de extranjería.

¿Cuál es su visión sobre este proceso extraordinario de regularización migratoria y de las indicaciones que ingresó el Ejecutivo al proyecto de ley?

-Yo tengo varias aprensiones, porque creo que los tema de migración hay que tratarlos con mucha responsabilidad y seriedad, a mí me preocupa el proyecto que ha ingresado el Presidente Sebastián Piñera. Pero tengo la convicción que hay que avanzar en un proyecto de migración, hay que regular lo antes posible y creo que fue una buena noticia que este Gobierno haya considerado regular a los migrantes que ya se encuentran en este país. Yo no me resto a lo que está pasando, pero en términos de forma, sí tengo hartos cuestionamientos.

¿Por qué?

-Él ha dicho que este proceso de regularización tiene que estar sobre la base de tres principios; que sea seguro, que vaya en la lógica de regular y que sea ordenado; y lo que estamos viendo en este momento, en las colas del departamento de Extranjería y Migración es todo lo contrario, ¿O no?. A mí se me caen estos tres principios que menciona el Ejecutivo, porque lo que yo veo a simple vista es un desorden, poca claridad, en cómo va a ser este proceso.

¿Falta información de parte del Ejecutivo al parlamento?

-Nosotros le pedimos al Ejecutivo es que nos transparentara estos decretos exentos. Cuando ellos dicen que nuevamente por la vía administrativa van a hacer un proceso regulatorio, por eso le digo que esta ha sido al tónica del Ejecutivo de que todo sea por la vía administrativa y ¿qué pasa con el debate democrático que se tiene que hacer en el Congreso? Pasó con la objeción de consciencia, pasó en materia de educación y ahora con el tema de migración, entonces esa es la preocupación que yo tengo.

¿Qué más le genera dudas y críticas al Ejecutivo en esta materia?

-Lo que dice el Ejecutivo es que esto es un proyecto de migración y yo no lo veo así. Es de extranjería, porque solo lo que hace este proyecto de ley es regular la entrada y salida de los migrantes.

Entonces, por lo que deja entrever, la fórmula debería ser otra.

-Para mí un proyecto de migración debe ser sobre la base de tres pilares indiscutibles; primero la cooperación entre países, si nosotros pudiésemos tener mayor información en las oficinas de los consulados de los países y que se informara, por ejemplo que los migrantes no pueden trabajar durante cierto tiempo, yo creo que pensarían mejor el venir a Chile. El segundo, la extranjería propiamente tal, que es lo que presenta Sebastián Piñera. El cómo regulamos la migración y ahí podemos entrar en debate si la visa consular es lo más óptimo, yo creo que no. El tercer pilar es la integración. Y de integración no tiene nada este proyecto. No me parece que se hagan improvisaciones, se tomen decisiones sobre la rueda y hacer todo tan rápido.

¿Cree que este proyecto va demasiado rápido para la capacidad de discutir?

-Yo entiendo, hay que avanzar de forma urgente. Pero el querer alcanzar tan rápidamente con este proceso de regularización extraordinaria de verdad que a mí me preocupa, porque no es la forma de tratar así a los migrantes con la poca información que tiene y con la poca claridad de lo que consiste este proceso extraordinario. Nosotros lo único que queremos es transparencia, por último para poder colaborar.

"No me parece que se hagan improvisaciones, se tomen decisiones sobre la rueda y hacer todo tan rápido""

Dip. Mulet: "Blumel le cierra la puerta a las regiones"

CONGRESO. El parlamentario criticó las declaraciones del ministro quien "desconoce el compromiso con la Comisión Regionalista"
E-mail Compartir

Tras las recientes declaraciones del ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Gonzalo Blumel, quien se refirió a la actualización de la Ley de Transparencia como el sexto acuerdo nacional que buscará instalar en el Gobierno, el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, lamentó mucho dichas declaraciones que a su juicio "nuevamente postergan la descentralización y el nuevo trato a las regiones".

Al respecto señaló que "aparezca sin ton ni son y sin avisarnos - a la Comisión Regionalista - que coloca otra prioridad, significa que el Gobierno una vez más ha postergado un tema tan relevante para el país como es la descentralización y el avance significativo que hay que hacer en ello". Más aún, agregó, cuando "vamos a tener la elección de gobernadores regionales en 2020, reforma que hay que implementar, así como avanzar con la descentralización económica también. La verdad que el ministro Blumel nos cierra un espacio que estábamos construyendo de buena fe con el gobierno. Cambia la prioridad y deja de lado una vez más a las regiones".

Y pese a lo dura de sus declaraciones, el diputado por Atacama, aclaró que su problema no es con el nuevo tema propuesto por el secretario de Estado, sino por cómo "pasa por alto el compromiso establecido con los diputados regionalistas, con el proyecto de acuerdo aprobado en la Cámara que pedía al gobierno un sexto acuerdo nacional por un Nuevo Trato para las Regiones, y que él conocía y apoyó".

Así, dijo Mulet, que Blumel tenía un compromiso con la FRVS y con el grupo de diputados que conforman la Comisión, de priorizar a la regiones. "Yo lo lamento mucho, pues pensé que se podía hacer un trabajo serio con él", concluyó.

Piden agilizar ministerio de Ciencia y Tecnología

GESTIÓN. El proyecto que da vida a la repartición, aún está en una Comsión de Mixta en el parlamento.
E-mail Compartir

En el contexto del inicio de la obras de la primera fase de modernización de la fundición Paipote y respecto al anuncio de las nuevas tecnologías para la planta de Enami (etapa II), implementadas en China, la senadora Yasna Provoste hizo un llamado al Gobierno "para que agilice el trámite de concluir el Ministerio de Ciencia y Tecnología que está en su etapa final en Comisión Mixta en el parlamento".

"A partir del Convertidor Modificado Teniente (CMT), que los chinos lo adaptan y nos venden con nuevas tecnologías, debe ser un hecho que motive a nuestro país a avanzar decididamente en temas de Ciencia, Innovación y tecnología", explicó la legisladora.

Asimismo, dijo que "si este Gobierno tiene un compromiso real con la innovación, con el desarrollo científico y tecnológico, no veo por qué no termina la tramitación de este nuevo Ministerio para que Chile pueda apostar a los temas de ciencia y tecnología", concluyó.