Secciones

Autoridad laboral llamó a resguardar la seguridad

TRABAJO. Se instó a los trabajadores y empleadores a la creación de una difusión de una cultura preventiva.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en el denominado "Mes de la Prevención", el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) llevó a cabo una feria con la participación de diferentes servicios públicos y privados ligados al mundo de la prevención y seguridad de los trabajadores.

En la instancia el ISL, servicio público perteneciente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, junto al seremi del Trabajo, Carlos Leal, realizó un llamado a los empleadores y trabajadores a construir e instalar una cultura de trabajo que promueva y garantice a los trabajadores el ejercicio de sus derechos en materia de seguridad y salud laboral.

Jornada

La autoridad del trabajo explicó que "hemos querido realizar esta actividad en el marco de la celebración del mes de la prevención impulsado por la OIT, donde se difunden las diferentes políticas públicas referentes a la Seguridad y Salud de los trabajadores. A través del ISL se está haciendo el llamado a las diferentes instituciones que trabajan por la seguridad de los trabajadores para que se promueva la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales".

"El llamado que hace nuestro presidente es a todos los trabajadores y empleadores a prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, no solamente en nuestra región sino que a lo largo del país", agregó el seremi del Trabajo.

Por su parte el gobernador de la provincia de Copiapó, Manuel Corrales, se sumó al llamado hecho por la autoridad laboral y declaró que "es una preocupación para el gobierno de nuestro presidente la seguridad y la salud de todos los trabajadores y el llamado al autocuidado, pues ellos son los principales encargados de su protección y a la vez el llamado a los empleadores para que cumplan las normas y las leyes establecidas".

Durante el Mes de la Prevención el ISL ha realizado una extensa jornada de difusión en materia de prevención de accidentes y enfermedades laborales especialmente en liceos técnicos profesionales de la provincia de Copiapó y Huasco, para que los jóvenes que están próximos a entrar al mundo del trabajo tomen los conocimientos y que tomen razón de que ellos son los primeros previsores de su seguridad y salud en el trabajo.

El ISL es una institución de servicio público que administra el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744 y garantiza a sus trabajadores adheridos, que sufran accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, completas prestaciones económicas y médicas.

Director del HPH asegura que realizarán procedimientos ante el riesgo de vida inminente de la madre

TRES CAUSALES. Claudio Baeza habló del protocolo y medidas ante la objeción de conciencia. El jefe Ginecología y Obstetricia, Hugo Martínez, mediante una declaración a un medio regional, lamentó críticas y acusó desconocimiento de algunas autoridades.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Ante el revuelo que ha causado la noticia sobre la totalidad de los gineco-obstetras del Hospital Provincial del Huasco (HPH) que se acogieron a la objeción de conciencia ante la interrupción voluntaria del embarazo bajo las tres causales, el director del recinto, Claudio Baeza, aclaró que están cumpliendo con la normativa y realizarán el procedimiento en caso de riesgo inminente de vida de la madre.

Hospital

"Nosotros como establecimiento hemos estado implementando ya el protocolo de interrupción voluntaria del embarazo, que va más allá del procedimiento en particular. Esta Ley contempla un proceso de acompañamiento, de acogida y el seguimiento de los pacientes que deciden por su voluntad acogerse a la Ley. Tenemos un equipo integrado por un psicólogo, asistente social y tenemos horas de psiquiatra destinadas para el proceso", comentó el director del HPH.

De esta forma el profesional hizo hincapié en que cuentan con un equipo capacitado para el acompañamiento de las usuarias, ya que la Ley no solo contempla el procedimiento. Del mismo modo, apegándose a la normativa, se establece la objeción de conciencia de los profesionales "y es obligación de la dirección del hospital derivar a esta paciente al centro de salud más cercano, lo establece en la Ley, por lo tanto nosotros ya tenemos un protocolo claro y definido de cómo va a ser este proceso y de retorno a nuestro establecimiento".

Ante la eventualidad de realizar alguna excepción ante el riesgo de vida de la madre, "hemos sido súper claros y enfáticos, frente a un riesgo de vida inminente de la madre, los médicos tienen, no solo la instrucción, sino el deber de actuar y salvar la vida de la madre. Eso es lo que hemos dicho y transmitido a nuestra gente, que frente a un riesgo inminente los médicos van a actuar por sobre la objeción de conciencia que tengan", indicó Baeza.

Por último, el director del hospital señaló que hasta la fecha el establecimiento no ha recibido ninguna solicitud de alguna mujer que haya decidido acogerse a la interrupción voluntaria del embarazo.

Declaración médico objetor

A través de una declaración publicada por el medio regional Atacama Noticias, el Dr. Hugo Martínez, jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del HPH, transmitió su sentir tras las críticas que han recibido por declararse objetores de conciencia. Además, en la misiva señaló que ha visto cómo se organizan protestas en contra del personal y han recibido amenazas de despidos.

"Esto ha significado poner en tela de juicio a todos los ginecólogos obstetras que tomamos esta decisión. Se nos ha cuestionado como profesionales y también desde el punto de vista ético y personal. Irreproducibles son algunos comentarios que he leído en redes sociales y cómo se están organizando protestas y funas en nuestra contra, al menos en mi ciudad", se indica en la declaración.

El texto prosigue con "¡Todo esto por pensar distinto! Es la primera vez que me enfrento a algo así por pensar distinto. Para mí, pensar distinto no significa que vaya a imponer mi punto de vista. Pensar distinto no significa que vaya a coartar la libertad de elegir del otro".

El profesional indica que no se menciona, más allá de su objeción, que de igual forma se esta cumpliendo con la Ley al respetar la voluntad de la mujer y tener los mecanismos de derivación para que se realice el procedimiento. Además, de brindarle el acompañamiento en el proceso .

"Si lo que describo no es preocuparse por resolver el problema a la gente no sé qué puede ser. (...) Demás esta referirme a las amenazas de sumarios y despidos. Si se considera prudente hacerlos, pues háganlos, ¿Cuál es el problema de pensar distinto? Yo no busco que compartan mi punto de vista. Lo que planteo es encontrar puntos de acuerdo para resolver este tema, porque en definitiva hoy lo importante no es si yo tengo o no objeción de conciencia, lo importante es hacer cumplir la ley" agregó el gineco-obstetra.

Criticó a "autoridades políticas y altos dirigentes gremiales de nuestro país que, de mi punto de vista, con sus expresiones demuestran un desconocimiento al menos parcial de esta ley y sus alcances. Esto, para mí, resulta hasta irresponsable".