Secciones

Aguas Chañar desmiente responsabilidad en episodio de niños afectados

SERVICIO. Explicó que hubo un problema de mantención de la cámara desgrasadora, la que derivó en emanación de gases.
E-mail Compartir

La empresa Aguas Chañar descartó ser responsable del episodio que afectó a 14 niños del Jardín Infantil Auqui de Tierra Amarilla, los cuales de acuerdo a la versión del alcalde suplente de esa comuna, Mario Morales, resultaron afectados por gases orgánicos de alcantarilla "lo que puede hacer sospechar que dicha emanación haya sido producto de la misma sustancia que contenía el agua que en contacto con otros materiales orgánicos hayan desencadenado dicha emanación".

En ese sentido, el edil (s) confirmó que enviará a la Seremi de Salud y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), los antecedentes de la emergencia sanitaria.

Aguas chañar

La empresa aseguró en un comunicado que hubo "un problema con la mantención de la cámara desgrasadora interna del recinto, la que derivó en emanación de gases".

Agregó que se trata de una situación "similar a la ocurrida en distintas ocasiones en establecimientos educacionales de Copiapó y, donde se ha demostrado que Aguas Chañar, no tiene responsabilidad alguna en los hechos".

De esta manera, descartó que lo ocurrido en el jardín tenga relación con el suministro de agua potable de color rosado que afectó a habitantes de Tierra Amarilla y por el que el alcalde puso un recurso de protección, en favor de 2.773 clientes.

"Esto se debió a un aumento en la concentración de permanganato de potasio, producto utilizado en el proceso de potabilización. Sin embargo, dicho aumento de concentración nunca superó los límites que pudieran afectar la salud de la población. Este elemento es de uso habitual en la producción de agua potable, utilizado por todas las empresas sanitarias del mundo. Producto de lo anterior la empresa procedió a lavar las redes de agua", explicó la compañía.

A 70 reos se les concedió la libertad condicional en la región de Atacama

COMISIÓN. La mayoría de ellos cumplen penas por delitos contra la propiedad y un mínimo porcentaje por ilícitos de carácter sexual. De forma paulatina, han ido aumentando los beneficiados.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La Comisión de Libertad Condicional de la Jurisdicción Copiapó, en su primera sesión de este año revisó 92 solicitudes de internos de los tres Centros de Cumplimiento Penitenciario de la región de Atacama que postularon a este derecho. De ellos, a 70 se les concedió la libertad condicional.

Se trata de 39 condenados del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó, 14 del Centro de Detención Preventiva de Vallenar y 17 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chañaral, lo que totaliza 70 personas. Del total, solo siete son mujeres.

En relación a los delitos por los cuales cumplen penas estos internos, el presidente de la Corte de Apelaciones y quien encabezó la comisión, Francisco Sandoval, indicó que "la mayoría por robo con violencia, robo con intimidación, robo en lugar habitado, tráfico de drogas y en algunos casos, los menos, delitos de orientación sexual. Pero la mayoría contra la propiedad".

Dos veces al año la comisión se reúne para evaluar las solicitudes de los internos y determinar si cumplen con los requisitos para optar a la libertad condicional. En los últimos años se ha evidenciado una alza de reos que han podido acceder a este derecho.

"A nivel local desde que empezó a resolver las Cortes de Apelaciones y la Comisión de Libertad Condicional el beneficio (...) hay un aumento sostenido de los casos favorables, por ejemplo este año fueron 70 y los años anteriores de 63- 50- 40, en términos generales, pero se nota un alza", comentó Sandoval.

El presidente de la Corte de Apelaciones, en relación a la reincidencia agregó que "hay una estadística a nivel nacional, un índice de cumplimiento satisfactorio de un 93%, lo cual es muy bueno, demuestra que hay cumplimiento del interno por lograr el beneficio".

Requisitos

Para otorgar el derecho de la libertad condicional, los internos necesitan el cumplimiento efectivo de la mitad de la condena que se le impuso como sentencia definitiva, haber tenido conducta intachable en el establecimiento penal, haber aprendido un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y haber asistido con regularidad a las escuelas y conferencias educativas en el recinto carcelario.

Una vez concedida la libertad, las unidades penales velan porque se cumplan las condiciones, con un sistema de control de las firmas periódicas del interno, sujeción a planes de vigilancia y comportamiento en general. En caso de quebrantar alguna de las medidas o realizar algún ilícito, de forma inmediata se revoca su beneficio.

Es importante destacar que la mayoría de los reos que logró la libertad condicional tras el análisis de la comisión, ya contaban con algún beneficio anterior, por ejemplo: la salidad dominical. "Han demostrado que pueden salir y volver , entonces eso les ayuda mucho. La mayoría de los casos están con beneficio a los que se les otorgó la libertad condicional", acotó Sandoval.

Rechazados

En esta oportunidad, fueron rechazadas 22 solicitudes de internos para obtener este beneficio, principalmente porque no cumplían con el requisito mínimo de tiempo a la pena impuesta, dependiendo de la naturaleza del delito.

Sin embargo, la mayoría de ellos podría postular en el segundo semestre de este año y tener la posibilidad de acceder a la libertad condicional.

internos de los tres Centros Penitenciarios de la región postularon a obtener la libertad condicional. 92

reos se les rechazó esta solicitud, porque no cumplían con los requisitos. 22